Región registró alza de un 25,2% de causas por homicidio en 2024
SEGURIDAD. Boletín anual de la Fiscalía reportó 338 crímenes consumados y frustrados en Valparaíso. Zona cuenta con sólo 3 mil carabineros para 2 millones de habitantes.
Esta semana la Policía de Investigaciones logró la detención de una pareja compuesta por un hombre de 38 años y una mujer de 34, sindicados como autores del crimen de Richard Quezada Orellana, hombre de 66 años que fue asesinado en su casa el 8 de junio de 2024, en el sector de Quebrachán, en la comuna de Catemu.
Tras ocho meses de investigación, la Brigada de Homicidios de Los Andes logró determinar que uno de los presuntos homicidas sería el hijo del adulto mayor asesinado. Los imputados, no contentos con propinarle una estocada mortal en la zona cervical, prendieron fuego a su vivienda, por lo que su cuerpo fue encontrado calcinado por Bomberos.
Este brutal crimen que conmociona a la comuna de Catemu, es sólo uno de los cientos de casos que reportó la Región de Valparaíso en 2024, en un año que estuvo marcado por el alza de los homicidios.
Así lo reafirma el último Boletín Estadístico Anual de la Fiscalía, consolidado que arrojó que en la Región de Valparaíso las causas por homicidios aumentaron un 25,19% en 2024, registrándose 338 delitos. Un volumen que sobrepasa con creces al del año anterior, cuando se registraron 270 ingresos por homicidios.
De estos 338 crímenes, el Ministerio Público precisó en su cuenta anual que en 222 casos se cuenta con imputados conocidos, mientras que en 116 no se ha logrado determinar al autor de los hechos.
Cabe indicar que las cifras de la Fiscalía agrupan tanto homicidios consumados como frustrados, puesto que la base estadística no desglosa los delitos con y sin fallecidos. No obstante, la cifra entrega un importante indicador del aumento de la violencia en la zona, más allá de que en ciertos casos el crimen no terminó con la muerte de la víctima.
Disputas territoriales
Para Héctor Sandoval, oficial en retiro de Carabineros y experto en seguridad pública, las cifras expuestas por el balance del Ministerio Público son "más que graves".
El exefectivo de la Zona Valparaíso advierte que, actualmente, los homicidios "no son sólo intramuros, sino que son homicidios que están ocurriendo en poblaciones, en la vía pública, y son organizaciones criminales las que están detrás".
En esa línea, subrayó que la mayor parte de estos crímenes se suscitan por "disputas territoriales y económicas" entre bandas del crimen organizado que buscan hacerse con el monopolio del tráfico de drogas en determinados sectores.
En este contexto, los sectores altos del Gran Valparaíso son los principales escenarios del crimen, subraya Sandoval, añadiendo que "toma vital importancia reformular de una vez por todas el Plan Calles sin Violencia".
El especialista cree que un paso clave para avanzar hacia la contención de los homicidios es establecer un mayor control de las armas de fuego. "Los homicidios que se cometen en la región hoy día, en su gran mayoría no son con armas blancas, no son por riñas o peleas, son producidos por armas de fuego. Por lo tanto, el énfasis que se tiene que dar es el control de las armas de fuego y la munición de estas".
"santiago no es chile"
Sin embargo, Sandoval también advierte que hoy existe una distribución de recursos policiales desequilibrada, expresada en un excesivo centralismo de las políticas de seguridad en la Región Metropolitana, por lo que, asegura, falta voluntad del Gobierno para combatir el crimen en Valparaíso, una región que cuenta con apenas 3 mil efectivos de Carabineros para más de 2 millones de habitantes.
"La autoridad administrativa y de Interior todavía no entiende, o no quiere entender, que Santiago no es Chile, que hay regiones tan importantes como la Quinta Región, como la Octava Región, como la Tercera Región. Nuestra región ha sido siempre dejada de lado a nivel central en cuanto a los recursos, y hoy día vemos que las policías están saturadas con investigaciones, los fiscales del Ministerio Público tienen una cantidad enorme de causas que impiden, de una u otra manera, que puedan desarrollar su trabajo de manera tranquila", señala el especialista.
EFECTIVOS no daN abasto
Alarmante es, a su juicio, que la Región de Valparaíso cuente con apenas 3 mil carabineros, considerando que se tienen que repartir en cinco prefecturas -Valparaíso, Marga-Marga, San Antonio, Los Andes, Marga y Aconcagua-, más los servicios especializados y otros extraordinarios, como el Festival de Viña.
"Hoy, Carabineros no da abasto para cubrir la demanda de servicios policiales que tiene en cuanto a los servicios ordinarios, que son los que conocemos con el plan cuadrante, con algunos controles, con las patrullas comunitarias y los servicios extraordinarios, a propósito del Festival de Viña del Mar", dice.
En este marco, sostiene que es fundamental que el Gobierno reparta una mayor dotación de carabineros para la Región de Valparaíso.
"El llamado es a que las autoridades se sienten a conversar con nuestros alcaldes y alcaldesas, que nuestros parlamentarios de una vez por todas también hagan un llamado a que se agilicen las asignaciones de recursos, porque tenemos una Región que es la capital turística de nuestro país, tenemos carreteras que tienen la densidad vehicular más grande del país, tenemos los campamentos más grandes del territorio, por lo tanto, es urgente que la autoridad entienda que Santiago no es Chile", remarcó Sandoval.
Citarán a ministra tohá
El diputado Luis Fernando Sánchez (Partido Republicano), sostuvo que las cifras entregadas por el Ministerio Público "son otro reflejo de la incompetencia del Gobierno hasta en lo más básico, que es combatir la delincuencia y el crimen organizado".
"Han gastado más plata que ningún otro gobierno, pero sin resultado alguno que mostrar", cuestionó el parlamentario, quien calificó como "una vergüenza" la gestión del actual mandato en seguridad.
En tanto, el diputado Hotuiti Teao (indep.-Evópoli) enfatizó que "un aumento del 25,12% en los delitos de homicidio durante 2024 es una señal clara de que el crimen organizado y la violencia están fuera de control". Asimismo, remarcó que la dotación de 3 mil carabineros es "completamente insuficiente para la segunda región más poblada del país".
Ante las cifras expuestas por El Mercurio de Valparaíso, el parlamentario aseguró que "hemos decidido ingresar una solicitud de sesión especial para que la ministra Tohá comparezca ante la Sala y explique qué medidas pretende implementar en la Región de Valparaíso. La ministra del Interior, Carolina Tohá, y el Gobierno deben adoptar medidas urgentes para dar seguridad y paz a las familias de la región".
"La autoridad administrativa y de Interior todavía no entiende, o no quiere entender, que Santiago no es Chile".
Héctor Sandoval, Experto en seguridad pública
"Las cifras del último boletín anual de la Fiscalía (...) reflejan una crisis de seguridad inaceptable en la Región de Valparaíso".
Hotuiti Teao, Diputado (indep.-Evópoli)
9% de alza de homicidios registró Carabineros de la V Zona en 2024, reportando 97 asesinatos consumados.
338 homicidios consumados y frustrados registró la Región de Valparaíso en 2024. En 2023 fueron 270 causas.
"