Cartas de despido sumaron más de 184 mil durante 2024
REGIÓN. Actores locales apuntan a factores como la falta de proyectos, un rezago en el dinamismo del mercado laboral y el aumento de costos para las pymes.
Durante el 2024, de acuerdo a las cifras de la Dirección del Trabajo, en la Región de Valparaíso se registraron un total de 184.096 cartas de aviso de término de contrato, lo que supuso un alza de 2,3% en relación al año precedente cuando el número de misivas alcanzó a 180.011.
Los meses con mayor cantidad de este tipo de documentos fueron enero (22.404) y diciembre (19.999). En opinión de actores regionales, esto da cuenta que el mercado laboral no ha logrado reactivarse.
"Esto refleja cómo la región sigue afectada por el estancamiento de grandes proyectos y la falta de inversión en la zona, que a su vez imposibilita la generación de plazas de trabajo formal y sostenido", comentó el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Javier Torrejón.
En esa línea, agregó que "las mismas cifras lo confirman, al destacar el 'Vencimiento de plazo de contrato' y la 'Conclusión de trabajo o servicio' como las principales causas de terminación del empleo", destacando que enero y diciembre son los periodos con más número de cartas.
Informalidad
Subrayó que las cifras demuestran que la empleabilidad no sólo se ha estancado en nuestra zona, sino que la fuerza laboral ha migrado a la informalidad. "No podemos olvidar las últimas cifras sobre ocupación formal e informal en la región, con una tasa de empleo informal que fue incrementándose desde la pandemia, y que si bien al 2024 alcanzó un 31,56%, sigue estando por sobre el 28,9% registrado en 2019, dentro del trimestre móvil octubre-diciembre", dijo.
Alejandro Corvalán, economista de la UVM, remarcó que la cifra no es menor. "Los números del último trimestre móvil apuntan a que aún no se recuperan los indicadores que existían antes de la pandemia. (..) La región, en términos de crecimiento y dinamismo de mercado laboral, va más rezagada que la economía nacional".
El economista Alejandro Maureira remarcó que "estamos observando un deterioro del mercado laboral al transferir trabajadores asalariados formales hacia los trabajos independientes, por cuenta propia formales e informales".
Sumó que el deterioro en la calidad de la composición del trabajo, donde hay menos asalariados formales, se debe a que el crecimiento de las empresas es inferior al aumento de los costos, lo que se traduce en más beneficios laborales para menos trabajadores formales. "El 70% del empleo depende de las pymes y el alza de los costos laborales afecta su capacidad de contratación".
"Esto refleja cómo la región sigue afectada por el estancamiento de proyectos (...) que imposibilita creación de empleo formal".
Javier Torrejón
Presidente CRCP
2,3% se incrementó el número de cartas de despido en relación al año 2023, de acuerdo a las cifras.