Correo
Con peras y manzanas
Una parte del caso es saber si quienes efectúan una transferencia de dinero que le pertenece a todos los chilenos, lo hacen dentro del marco legal vigente, y otra cosa, y tal vez la más importante, es tener plena seguridad de que quienes recibirán esos fondos transferidos los usarán de buena manera y para solucionar los problemas de interés general, en especial de los más vulnerables.
¿Acaso no tenemos los chilenos todo el derecho de exigir plena transparencia y toda la información, hasta el mínimo detalle, del traspaso de 3,4 billones de pesos efectuado desde Corfo al Ministerio de Hacienda?
Hoy, los chilenos, después de ver todas las inexplicables transferencias del Minvu a fundaciones, exigimos que esta transferencia la expliquen "con peras y manzanas".
Luis Enrique Soler Milla
Responsabilidad fiscal
El manotazo realizado a la Corfo es grotesco, sobre todo cuando se compara con los traspasos extraordinarios de la entidad al por entonces gobierno de Sebastián Piñera. En aquella ocasión, el monto ascendió a un total de un billón de pesos para sortear la crisis del covid-19, mientras que el gobierno de Gabriel Boric solicitó un total de 3,4 billones de pesos entre 2023 y 2024, sin ninguna crisis catastrófica que afectase nuestro país.
Sumado a lo anterior, el ministro Grau y los demás secretarios de Estado de la actual administración incurrieron en algo cuanto menos cuestionable, pues por meses aseguraron que durante 2023 se habían cumplido las metas fiscales. Sin embargo, esto no fue tal, pues se llegó a dicho resultado inyectando recursos provenientes de la venta de patrimonio de la corporación.
La responsabilidad fiscal debe ser el norte de todo gobierno, pues el dinero que manejan es arrebatado a las personas mediante impuestos cada vez más altos, y lo que menos quiere ver la gente es cómo dicho dinero es despilfarrado, o peor aún, coaptado por políticos a manotazos llenos.
Tomás Ojeda Aravena Fundación para el Progreso
Polémico traspaso
La mujer del César no sólo debe serlo, sino que parecerlo. Este antiguo refrán es más actual que nunca. Finalmente, la fiesta del Gobierno la pagamos todos.
Leopoldo Medina L.
Mon Laferte
Quienes hemos sido víctimas de envidias o de "chaqueteo" por destacar en alguna actividad literaria o artística entendemos la situación por la que atraviesa nuestra consagrada artista Mon Laferte, por su exitosa exposición en el Parque Cultural de Valparaíso, que la ha designado su "embajadora cultural".
Su sufrida infancia y adolescencia ha encontrado reposo y terapia a través del arte, su triunfo internacional en la música y la pintura le han permitido superar la adversidad y reconciliarse con la vida.
Sin embargo, los ajustes en la programación del PCdV para dar cabida a su exposición le han valido críticas de otros artistas plásticos celosos de su éxito y de la gran cantidad de visitas que ha traído su muestra pictórica al recinto, que ya se habrían querido otros desconocidos expositores. Es preciso reconocer la calidad de sus creaciones y el nivel que ha alcanzado por sobre rivalidades o bajas pasiones.
Daniel Gustavo Lillo Cuadra Periodista y escritor, presidente de la Corporación Cultural Región de Valparaíso, integrante de la Comisión de Ética del Parque Cultural de Valparaíso
Crisis habitacional
El desalojo de las familias del asentamiento del cerro Centinela, en San Antonio, el más grande de Chile, pone en jaque a las autoridades y evidencia, una vez más, la crisis habitacional del país.
La política habitacional carece de un enfoque de derechos humanos, generando precarización y limitando el acceso a una vivienda digna. A esto se suma un mercado inmobiliario especulativo, que regula quiénes acceden y qué tipo de vivienda pueden obtener. Como consecuencia, muchas familias deben arrendar a costos elevados o recurrir a asentamientos informales.
Cerca de 4 mil familias del cerro Centinela enfrentan un inminente desalojo. Esto plantea preguntas claves: ¿cuál es la solución para ellas? ¿Por qué han llegado a esta situación de informalidad? No se trata de una o dos familias, sino de miles que han visto en la toma de terrenos una alternativa ante la falta de respuestas estatales.
Una vez concretado el desalojo, ¿dónde irán estas familias? ¿Cuál es la respuesta real de las autoridades para quienes quedarán en la incertidumbre? ¿Qué ha hecho la política habitacional en más de cinco años?
Si bien estas familias han ocupado el espacio de manera irregular, el Estado ha fallado en desarrollar una política pública robusta que garantice el acceso a viviendas dignas. No basta con construir casas, es necesario asegurar condiciones de habitabilidad, seguridad y acceso a servicios básicos. La crisis habitacional en Chile no puede seguir siendo ignorada y la respuesta no puede limitarse a desalojos sin alternativas reales.
Rosa Villarroel Valdés Directora Trabajo Social, U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Derechos del niño
Hace algunas semanas y en mi caminar por el Gran Santiago, reconocí la profunda indiferencia que tenemos respecto del entorno en que viven las personas. Tras pasar diariamente por un paradero de bus de Red, observé a dos niños jugando. Ahora bien, ambos jugaban inmersos en una caja de cartón, de aquellas para importar plátanos, mientras a su lado un adulto vendía algunos productos. En un pequeño espacio, a la sombra y con la protección que les ofrecía el techo del paradero, hablaban y organizaban algunas cartas con figuras.
Así los he seguido viendo en el correr de las semanas y, en una mezcla de afección e indignación, me cuestiono: ¿por qué, a casi 35 años de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño por parte de Chile y con una Ley de Garantías de Derechos vigente, permanecemos indiferentes a la precariedad y vulnerabilidad en la que ellos y ellas viven en nuestro país? Sólo me convenzo de que el cambio cultural es muy profundo y que se requiere no sólo un marco legal, sino un marco ético y moral en que el respeto por la dignidad de las personas sea un valor central y donde efectivamente nos importen sus condiciones de vida.
Catalina Lastarria Subdirectora Administrativa y Financiera Corporación Opción