Correo
Intransigencia religiosa
Antes de ser diputada, en medio de la discusión sobre la legalización del aborto libre en enero de 2021, me vi en la obligación de irrumpir en una turba feminista para rescatar una Biblia que estas activistas estaban quemando a la salida del Congreso Nacional. Esta durísima experiencia reforzó mi compromiso con la libertad religiosa y me mostró la estrecha relación entre la cultura woke con los sentimientos antirreligiosos.
La canción que representará a Chile en la competencia internacional del Festival de Viña del Mar 2025 es un nuevo ejemplo de intransigencia religiosa. "Infernodaga" es una burla perversa y malintencionada a las creencias y convicciones cristianas. Está lejos de representar la idiosincrasia y cultura criolla, donde seis de cada diez chilenos nos declaramos cristianos (Ipsos, 2023). La quema de la Biblia, las burlas a la cruz y la Virgen María no son simples elementos estéticos, sino gestos de desprecio hacia la fe que muchos tenemos. Esto nos hacer recordar la penosa inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024, donde Jesucristo, los doce apóstoles y la institución de la eucaristía fueron objeto de escarnio y desdén en nombre de la diversidad.
Como advertía el filósofo inglés Roger Scruton, el arte ha abandonado la búsqueda de la belleza y la profundidad para conformarse con el impacto fugaz del escándalo. ¡Cuánta razón! La canción que este año nos representará en el Festival es una consecuencia de la decadencia y miseria moral de nuestro tiempo.
Chiara Barchiesi Chávez Diputada de la República
Igualdad ante la ley
A contar de la fecha de entrada en vigor del nuevo Código Procesal Penal en todas las regiones del país (16 junio 2005), su artículo 483 devino en una absoluta inconstitucionalidad porque vulnera gravísimamente la igualdad ante la ley y el derecho humano a un debido proceso penal, al permitir la coexistencia de dos sistemas procesales penales diferentes (uno que no respeta las normas de un debido proceso y otro que sí las respeta).
Adolfo Paúl Latorre
Cambio de rumbo
El desencanto con Chile es real. La corrupción se ha normalizado, la política se ha convertido en un negocio y el mérito ha sido reemplazado por la mediocridad. La inseguridad nos arrebata la tranquilidad, las pensiones siguen siendo miserables y el narcotráfico avanza donde el Estado está ausente. La falta de liderazgo, el oportunismo y la indiferencia nos han llevado a un país que parece ir en retroceso.
Pero Chile es también lo que permitimos que sea. No basta con culpar a los políticos: ellos son el reflejo de la sociedad que los elige. No basta con indignarse: si la queja no se transforma en acción, sólo nos hundimos en la resignación.
Este país ha salido adelante antes. Aún hay personas valiosas empujando sin hacer ruido. Aún hay talento, esfuerzo y dignidad. El camino actual nos lleva a un Chile más precario y dividido, pero el destino no está sellado.
Si duele Chile, que duela. Pero que el dolor nos impulse a exigir más, a involucrarnos, a no rendirnos. Tal vez la esperanza es poca, pero existe. Y mientras exista, aún hay oportunidad de cambiar el rumbo.
Rodrigo Durán Guzmán
Pistolas táser
La incorporación de pistolas táser para el uso de Carabineros de Chile requiere un análisis técnico que trascienda la contingencia. Un estudio científico del Danish Institute against Torture (2024) ofrece evidencia crucial sobre los riesgos operacionales y jurídicos que estas armas presentan para las instituciones policiales cuando se implementan sin los debidos resguardos.
La investigación documentó 71 casos donde el uso de las pistolas táser derivó en consecuencias graves, incluyendo situaciones que podrían calificarse como tortura bajo estándares internacionales. Este es un riesgo institucional significativo: según la Convención contra la Tortura, ratificada por Chile, los funcionarios públicos pueden enfrentar responsabilidad penal personal por el uso excesivo de la fuerza, incluso cuando actúan siguiendo órdenes superiores.
El protocolo propuesto por el Ministerio del Interior -con requisitos de certificación, entrenamiento anual y límites precisos en el uso de la fuerza- no es una traba burocrática, sino una salvaguarda legal esencial.
Como pilar fundamental del Estado de derecho, Carabineros requiere no sólo equipamiento moderno, sino también los protocolos que garanticen su uso legítimo. La verdadera eficacia policial no está en la velocidad de implementación, sino en construir una práctica operacional que resista el escrutinio judicial y fortalezca la confianza pública.
Daniel Soto Muñoz Coronel (r) de Carabineros
Hito patrio
Ningún chileno podría estar en desacuerdo con que el aniversario de la proclamación de la independencia nacional (12 de febrero de 1818) es una efeméride importante y que debería ser conmemorada con la solemnidad que tal declaración de soberanía merece.
Cabe entonces preguntarse por qué tal fecha pasa inadvertida entre nosotros, y la respuesta es un poco más compleja que una mera conspiración ideológica de más o menos reciente data, y las responsabilidades del caso parecen haber estado transversalmente repartidas por más de 180 años.
Brevemente: en 1819, el 12 de febrero estaba contemplado como feriado escolar. Un decreto de 1821 declaró como fiesta cívica los días 11 al 13 de febrero, y la Constitución de 1822 le dio rango constitucional a este feriado. Pero atendido a que frecuentemente la fecha coincidía con los Miércoles de Ceniza y el Carnaval que le acompañaba, finalmente un decreto de 1837 eliminó el feriado y lo redujo a salvas de cañón y tañido de campanas. Nadie más se ocupó del tema sino hasta el sesquicentenario de la proclamación de la independencia, y es así como en 1968 se ordenó el izamiento del pabellón nacional en todo el país. Curiosamente, el 2018, para el bicentenario, no hubo ninguna conmemoración. Finalmente, el senador Francisco Chahuán, en dos ocasiones diferentes (2008 y 2016) ha presentado un proyecto de ley para reponer el feriado del 12 de febrero, pero ambos proyectos se encuentran actualmente archivados.
Más que un intento por reescribir la historia, lo que se observa es desidia por tenerla presente.
Rodrigo Sepúlveda Úbeda