Nuevos jefes comunales revelan lo más difícil y lo mejor de sus primeros meses en el cargo
COMPROMISO. Abordan desafíos críticos desde la seguridad y el comercio ambulante desregulado, hasta digitalización y esfuerzos por recuperar infraestructura y espacios públicos.
Enfrentando desafíos críticos, seis nuevos alcaldes de la Región de Valparaíso relatan cómo han abordado situaciones complejas en los más de dos meses transcurridos desde que asumieron por primera vez la conducción de sus respectivas comunas.
Seguridad, transparencia, reconstrucción tras el megaincendio, comercio ambulante desregulado, incluso digitalización de la administración municipal, son algunos de los aspectos a los que se refieren los jefes comunales, quienes coinciden en destacar el apoyo de sus comunidades.
Problema 1: Seguridad
El alcalde de Limache, Luciano Valenzuela, menciona la seguridad como uno de los ejes críticos de su gestión. "Cuando los vecinos manifiestan que hay lugares que no son tan tranquilos como antes, no podemos pasar por alto esa información", subraya. Para abordar la situación, se han implementado rondas nocturnas de seguridad municipal, lo que permite brindar tranquilidad a los ciudadanos, incluidos quienes viven en zonas alejadas, "a quienes no podemos dejar atrás; su seguridad es igualmente importante".
Para su colega porteña, Camila Nieto, "la sensación de inseguridad y la desregulación que heredamos respecto del comercio ambulante han sido las situaciones más complejas" que ha enfrentado. "Estamos implementando un plan que, paso a paso, nos ayudará a darle solución", asegura, destacando la colaboración con la delegación presidencial y las policías para abordar los puntos más críticos de la ciudad, como el eje Uruguay, el Congreso y el Barrio Puerto.
A contraloría y fiscalía
Leslie Pacheco -jefa comunal de Nogales, cuya antecesora está formalizada por estafa reiterada y fraude-, ha enfrentado problemas heredados de la administración anterior. "Detectamos situaciones altamente preocupantes que evidencian un manejo irregular de recursos", expone Pacheco, quien decidió presentar una denuncia tanto ante Contraloría como la Fiscalía, paso que considera vital para restablecer la confianza de la comunidad en sus instituciones.
Eso sólo se logra "siendo transparentes y actuando con responsabilidad", afirma la alcaldesa. Su plan incluye auditorías y colaboración con organismos externos para garantizar la adecuada utilización de los recursos públicos.
En Quilpué, la alcaldesa Carolina Corti ha tenido que afrontar uno de los mayores desafíos de su gestión: la recuperación tras el devastador megaincendio que afectó a la comuna. "A más de un año del desastre, muchas familias todavía esperan soluciones concretas", lamenta; y considera "inaceptable que sigamos viendo demoras en las respuestas gubernamentales cuando hay vidas y hogares en juego".
Para hacer frente a esta crisis se ha implementado un plan de acción integral que busca no sólo la recuperación, sino también la prevención de futuros desastres.
"ciudad en abandono"
La alcaldesa de Rapa Nui, Elizabeth Arévalo Pakarati, enfrenta la compleja realidad de la falta de digitalización en la gestión municipal, un desafío que ha resaltado desde el inicio de su mandato. "La falta de cifras oficiales y datos accesibles dificulta enormemente la evaluación de programas y el destino de los recursos", comenta, subrayando la urgencia de modernizar la administración pública en la isla. "Estamos comprometidos en digitalizar todos los procesos para que la comunidad pueda acceder fácilmente a la información y participar activamente en la toma de decisiones", adelanta.
Nelson Estay, jefe comunal de Villa Alemana, dice que la situación más difícil es la falta de atención a temas cruciales como seguridad y mantenimiento de infraestructura. "Al asumir, me encontré con una ciudad en total abandono, donde las prioridades no estaban alineadas con las necesidades de la comunidad", expresa, y sostiene que "el desafío no sólo ha sido a nivel de infraestructura y servicios, sino también en cuanto a las finanzas del municipio. La Corporación está en números rojos. Sin embargo, todo esto nos motiva a trabajar con más fuerza".
Lo más sorprendente
"Nos han sorprendido muchas cosas, pero ya tendremos espacios en los que podremos comunicarlo de forma más profunda y detallada", dice Nieto, refiriéndose a los aspectos que le han parecido más sorprendentes en estos más de dos meses en ejercicio.
Corti, en tanto, revela que la gran sorpresa fue hallar un déficit financiero de $4.687 millones, lo que, según dijo, es resultado de pagos irregulares. "A pesar de estas adversidades, los funcionarios han demostrado un compromiso encomiable, manteniendo operativas las áreas de Salud y Educación", afirma. En esta dedicación resalta la resiliencia del equipo municipal y su determinación para enfrentar los desafíos financieros mientras se trabaja para restaurar la confianza.
En Rapa Nui, la jefa comunal apunta a la respuesta de la comunidad ante los esfuerzos por mejorar la organización municipal. "Logramos el regreso del Sernameg a la isla con una inyección de más de 360 millones de pesos anuales", comenta, agregando que están trabajando para abrir más oportunidades en el territorio.
Por su parte, Estay destaca el alivio de ver que las "necesidades y solicitudes que no fueron cumplidas por años están siendo escuchadas y atendidas". Acentúa la importancia de una gestión sólida: "Los alcaldes no sólo lideran, también tienen que ser escuchas activos, gestores comprometidos y actores de cambio", enfatizando así la responsabilidad que tienen en promover el bienestar y el progreso de la comuna.
Pacheco valora especialmente la fortaleza de la comunidad de El Melón ante los desafíos en infraestructura. "A pesar de las dificultades, la gente sigue organizándose y exigiendo soluciones", comenta, subrayando que su resiliencia es admirable.
Mientras que Valenzuela celebra el desarrollo deportivo que se ve en Limache, resaltando la inauguración de una pista atlética y la participación activa de la gente: "Una ciudad que vive mejor es una ciudad que participa de jornadas deportivas", plantea, y enfatiza que estas iniciativas también fortalecen el sentido de comunidad y colaboración entre los vecinos.
Lo más Satisfactorio
A la hora de mencionar las principales satisfacciones que les han deparado estos meses en la conducción de la comuna, la alcaldesa porteña menciona su conexión con la comunidad, señalando que "el nivel de cariño y de confianza que me transmite la gente es fundamental para que Valparaíso funcione y mejore".
En Rapa Nui, en tanto, Arévalo resalta el trabajo colaborativo con el Concejo Municipal y la promoción del territorio: "La sinergia que hemos logrado es clave para el desarrollo sostenible"
Por su lado, el alcalde villalemanino valora especialmente la labor que cumplen los funcionarios municipales y dice que "ser alcalde no es solo administrar, es liderar con cercanía y amor por la ciudad". Su colega de Nogales manifiesta desde su vereda el deseo de "construir un futuro mejor", reafirmando su compromiso con el desarrollo de la comuna.
Finalmente, el alcalde Valenzuela, junto con celebrar la convocatoria del recién ascendido Deportes Limache, dice que lo más reconfortante es el agradecimiento de los vecinos por medidas como "erradicar el comercio ambulante, plantar áreas verdes en lugares que fueron zonas grises y recuperar espacios públicos".
"Vamos a digitalizar todos los procesos para que la comunidad pueda acceder facilmente a la información".
Elizabeth Arévalo, Alcaldesa de Rapa Nui
"No podemos dejar atrás a quienes viven en zonas alejadas; su seguridad es igualmente importante".
Luciano Valenzuela, Alcalde de Limache
"Es inaceptable seguir viendo demoras en las respuestas cuando hay vidas y hogares en juego".
Carolina Corti, Alcaldesa de Quilpué
"Detectamos situaciones altamente preocupantes, que evidencian manejo irregular de fondos".
Leslie Pacheco, Alcaldesa de Nogales
6 de diciembre de 2024 fue la fecha exacta en que asumieron su cargo los nuevos alcaldes.