Región busca adjudicarse proyecto para albergar un supercomputador
CIENCIA. Sería capaz de competirle a gigantes como Google y Amazon y vender servicios a países de Latinoamérica, donde no existe uno. Universidades, Gore y empresas están unidos para lograr el objetivo.
Un supercomputador capaz de competirle a gigantes como Google y Amazon podría instalarse en la Región de Valparaíso y ser pionero en Latinoamérica, alimentador de inteligencia artificial y suministrador de servicios para países del continente. Para concretarlo, primero la región debe adjudicarse uno de los dos proyectos en esta materia que está impulsando Corfo, financiado a través de la Estrategia Nacional del Litio, cuyas postulaciones vencen el 1 de abril, para lo cual ya hay un importante trabajo avanzado entre universidades de la zona, el Gobierno Regional y empresas privadas.
Al respecto el seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Macrozona Centro (Coquimbo y Valparaíso), Rodrigo González, detalló que "Corfo va a financiar dos iniciativas para adquirir infraestructuras de supercómputo avanzadas, que son supercomputadores que procesan volúmenes de datos muy significativos. Estas dos iniciativas que van a financiar son, cada una, de 7.4 millones de dólares, sumándole que las instituciones que se adjudican estos proyectos tienen que poner de su bolsillo, en conjunto, 1.4 millones de dólares".
Inédito en latinoamérica
Destacó que "estas infraestructuras de supercómputo serían las primeras en América Latina y entrarían a competir con Google o con Amazon, lo cual es un elemento bastante importante si uno lo pone en prospectiva, porque son empresas multinacionales gigantes a nivel de tecnología. Esperamos que uno de esos dos proyectos sea adjudicado en la Región de Valparaíso".
González explicó que "estas infraestructuras de supercómputo, como toman volúmenes de datos gigantescos, son necesarios para alimentar la inteligencia artificial, porque la inteligencia artificial, entre más datos tenga, más entrenada está, y eso genera que más precisos sean los resultados de lo que modela o postula. Entonces, entre más grande el computador, más datos puede procesar. Esto es como si actualmente se arrendara un citycar, y la adjudicación de este proyecto significaría comprar un auto Fórmula 1".
Alianza público - privada
Para lograr el objetivo, precisó, se hizo "una alianza público-privada en la que están participando empresas como Tecnoera, Innervycs, JhedAi, Artificyan, ItWhite, que son empresas regionales, pequeñas, medianas y grandes, que están trabajando en lo que tiene que tener el modelo de negocio, junto con la gobernanza. Tenemos al Gobierno Regional que también está trabajando en esta propuesta; las universidades, que se han comprometido tanto con aportes pecuniarios y no pecuniarios, con capacidad profesional para el desarrollo de este proyecto".
"Ahí tenemos universidades importantes como la Universidad Adolfo Ibáñez, la U. Andrés Bello y todo el Consejo de Rectores de Valparaíso, es decir, la Universidad de Playa Ancha, la U. Federico Santa María, la Universidad de Valparaíso y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y ahora también incorporamos en lo que es esta iniciativa el trabajo del equipo del Duoc UC, principalmente de la sede Viña del Mar", resaltó el seremi.
Apoyo transversal
En la iniciativa, precisó, están trabajando "cerca de 50 personas, profesionales del mundo público, privado, estatal. Hemos conseguido un apoyo irrestricto de todos los parlamentarios, mediante su carta de compromiso, a esta iniciativa regional que no busca solamente resolver problemas regionales, sino que resolver problemas con inteligencia artificial a nivel nacional e incluso también poder ofrecer después servicios a nivel latinoamericano, entendiendo que va a ser la única infraestructura dispuesta en América Latina para esto".
Asimismo, hizo notar que en Chile "ocupamos estos supercomputadores, pero le compramos a los países de Europa o a Estados Unidos, que tienen esta infraestructura para ocupar esos supercomputadores. La idea es que ahora esta infraestructura esté acá, que el dinero de esta operación también quede en Chile, y que además se genere un ecosistema que levante el emprendimiento que tiene que ver con inteligencia artificial".
Propuesta sólida
Con respecto a la postulación, González irradia optimismo y está confiado en que "la Región de Valparaíso vamos a ganar, porque somos una de las propuestas más contundentes y sólidas. Hay que entender que esto tiene un modelo de negocios, porque tiene que tributar para el mundo público y privado, y para resolver problemas del ecosistema. Entonces, la iniciativa que tenemos acá en esta macrozona -que también contempla a la Universidad de La Serena, ESO, AURA (observatorios astronómicos europeo y estadounidense, respectivamente, instalados en la Región de Coquimbo), más las universidades antes mencionadas-, es una de las propuestas más sólidas, porque tiene un modelo de negocio sólido y un modelo de gobernanza donde van a participar instituciones públicas y privadas, empresas y el mundo académico".
Sobre la participación de empresas que no tengan que ver con la informática, el seremi explicó que "la idea es que las instituciones que quieran ocuparlo compren ahora en verde, entonces cuando disponen de aportes pecuniarios, esos aportes se devuelven dentro del modelo de negocio para que puedan utilizar el supercomputador. Por ejemplo, si disponen de aportes pecuniarios de $100 millones, esos $100 millones se devuelven con un 30% de descuento por hora de uso del supercomputador. Y hay empresas como Rosselot, por ejemplo, que han estado súper interesadas en la propuesta".
Buscan superar el monto
En cuanto a la meta de reunir 1,4 millones de dólares entre los actores involucrados, González puntualizó que "lo estamos reuniendo con todos, el Gobierno Regional, las universidades y el mundo privado. Estamos cerca del monto y la idea es superarlo, porque entre más reunamos, más facilita que el modelo de negocio se extienda, o sea, la vida útil del proyecto".
Con respecto a los usos prácticos del supercomputador, expuso que "modelar esa cantidad de datos permitiría predecir manejadas, optimizar el trabajo portuario; en salud se podría utilizar para poder bajar el uso de horas de especialistas en revisión de exámenes, porque son inteligencias que se van alimentando con información, y con este supercomputador podemos alimentarla de más información. En seguridad también se podría utilizar de muy buena forma, en coordinación de cámaras, por ejemplo, o uno puede instruir a una inteligencia artificial identificar ciertos caracteres en las placas patentes que pudiesen ser adulteradas".
"En junio o julio debería estar la respuesta de cuáles son las dos iniciativas adjudicadas", indicó González.
"Hemos conseguido un apoyo irrestricto de todos los parlamentarios, mediante su carta de compromiso, a esta iniciativa regional".
Rodrigo González, Seremi de Ciencia
7,4 millones de dólares contempla el proyecto, más US$1,4 millones que deben reunir los postulantes.