"Con su indefinición, la expresidenta Bachelet daña al oficialismo, que está en zapato chino"
La expresidenta Michelle Bachelet tiene muchos más motivos para decir que no que para aceptar una candidatura presidencial, y su indefinición "le hace daño al oficialismo, que está en una especie de zapato chino", sostiene el vicedecano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Rodrigo Arellano.
Experto en acción política y políticas públicas, plantea que la experiencia y la capacidad para alcanzar acuerdos tomarán creciente relevancia a medida que se acerque la fecha de los comicios, a la vez que opina que Bachelet "no tiene ninguna intención de ir a un tercer periodo electoral", y que si las elecciones fueran el próximo domingo ganaría Evelyn Matthei.
INTENCIÓN DE VOTO
- Según Cadem, la diferencia entre Matthei y Bachelet en intención de voto es 55%-50%. ¿Cuál es su lectura?
- En las encuestas, las dos principales candidaturas por la oposición y el oficialismo son Evelyn Mattei y Michelle Bachelet. Lo importante es contrastarlas en un eventual escenario de segunda vuelta, donde Matthei logra una distancia importante sobre Bachelet, en todas las encuestas. Pero, sin duda, la figura más relevante que hoy tiene el oficialismo en términos presidenciales es la exmandataria.
- Tomás Vodanovic vuelve a ser el mejor evaluado con 71%, nueve puntos más que Matthei, pero el 63% no votaría por él. ¿Cómo se entiende?
- Por varios elementos. Vodanovic es de aquellos políticos que genera simpatía, cercanía con las personas, pero esa percepción positiva no se traduce necesariamente en intención de voto. Probablemente la ciudadanía, al plantearse frente a la elección presidencial, hoy busca elementos como experiencia y capacidad de llegar a acuerdos. Matthei tiene una larga trayectoria política. Fue diputada, senadora, ministra, candidata presidencial y alcaldesa en dos periodos. Por lo mismo destaca Bachelet, quien fue ministra y dos veces presidenta. La experiencia en política va a ser un elemento que va a tomar más relevancia a medida que nos acerquemos al proceso electoral, en contraste con una de las críticas más profundas que se formulan a este gobierno, el "amateurismo" o poca experiencia en funciones de Estado.
- ¿Por qué Bachelet demora tanto en dar a conocer su decisión? ¿La indefinición le sirve en términos de apoyo?
- Es que yo tengo la impresión de que Michelle Bachelet no tiene ninguna intención de ir a un tercer periodo electoral. Claramente, su indefinición le hace daño al oficialismo, que está en una especie de zapato chino porque no tiene candidatos, su gobierno no tiene una buena valoración y está apostando todas las cartas en alguien que ha dicho en reiteradas ocasiones que no va a ir. Creo que Bachelet tiene muchos más motivos para decir que no que para decir que sí. Pero todo anticipa que, independientemente del nombre que sea, el candidato del oficialismo va a tener una base electoral importante, ya que el Presidente Boric ha mantenido un respaldo de entre 25% y 30%. Eso probablemente le permita pasar a segunda vuelta y tener una representación parlamentaria importante.
Kast y kaiser
- ¿Por qué cree que José Antonio Kast pierde apoyo? En la Cadem del 16 llega al 44%, por debajo de Johannes Kaiser, con 51%?
- Da la sensación de que el fenómeno de José Antonio Kast y del Partido Republicano ha ido perdiendo no solamente fuerza electoral, sino también credibilidad, desde el segundo proceso constitucional, donde la ciudadanía hizo la apuesta de entregarles la posibilidad de demostrar capacidad de gobernabilidad y de alcanzar acuerdos, otorgándoles una mayoría importante de los consejeros llamados a elaborar una nueva constitución. Y da la impresión de que ese partido se farreó una oportunidad política muy relevante al no lograrlo.
-Como le ocurrió antes al oficialismo con el Rechazo.
- Tal como se le criticó al Frente Amplio y la Lista del Pueblo en el primer proceso, en este caso cometió el mismo pecado, que de alguna forma vimos reflejado en un resultado mucho más bajo de lo que esperaba en las elecciones municipales y en gobernadores regionales, en que no eligieron ninguno. La ciudadanía lleva años observando una política de obstrucción y de poca solución. Y el Partido Republicano está usando al parecer las mismas herramientas que el Frente Amplio pero desde una vereda distinta. Esto, de alguna forma, le ha ido pasando la cuenta a Kast que ahora tiene un competidor por la derecha, Johannes Kaiser, que surgió de la propia colectividad.
- Las últimas cuatro elecciones presidenciales las ha ganado la oposición. ¿Esta vez será igual o distinto?
- El escenario actual no es favorable para el gobierno. Creo que el acuerdo de pensiones fue un hito muy favorable y permite que el Presidente Boric pueda dejar un legado, pero tengo la sensación de que la calidad de vida, la seguridad y el empleo van a ser ejes fundamentales en la próxima elección presidencial y han sido un patrimonio histórico de la derecha. Todo indica que si las elecciones fueran el próximo domingo, ganaría la oposición con Evelyn Matthei.
Sector OFICIALISta
- Hay quienes plantean que el oficialismo o la centroizquierda sí pueden ganar las presidenciales, como la ministra Etcheverry y el analista Axel Callís. ¿Qué cree usted?
- Yo pienso que ese escenario es muy optimista para las condiciones actuales del país. Primero, porque no existe aún un candidato definido del oficialismo; segundo, porque los ejes centrales -seguridad, empleo, calidad de vida- no son favorables para el gobierno; tercero, porque las encuestas indican que los candidatos mejor posicionados son de la oposición. Pero no creo que el candidato del oficialismo vaya a tener baja votación, por el electorado que mantiene su apoyo al Presidente.
- Se dice que estas parlamentarias son tan importantes como la presidencial. Si el oficialismo y la oposición van en dos o más listas ¿quién gana?
- El actual sistema electoral premia la unidad de listas, la concentración de votación. Por lo tanto, el bloque que decida ir unido se verá beneficiado por la acumulación. Y aquellos que decidan ir en separado, como ya lo han anticipado en la oposición, van a hacer una elección fatal a la hora de tratar de configurar un congreso con sus ideas.
Recortes para crecer
- ¿Es factible el planteamiento de Matthei de recortar US$3 mil millones y otros US$6 mil millones el próximo para que el país vuelva a crecer, cosa que la ministra Etcheverry ve difícil?
- Matthei lleva varios meses trabajando en su candidatura y ha hecho varias propuestas programáticas en temas de seguridad, carcelarios y ahora en uso adecuado del recurso fiscal. Yo creo perfectamente posible tener un recorte de presupuesto de la mano de un mayor crecimiento, que va a ser lo fundamental. Ahora bien, a quien gobierna no le gusta la palabra recorte, pero por lo que hemos conocido en los últimos años en materia de políticas fracasadas y recursos despilfarrados, creo que sí es posible incorporar modernización y utilizar de mejor forma los recursos del Estado.
- Polémica causaron los dichos de la ministra vocera (s) Nicole Cardoch, quien dijo no recordar que haya habido en algún momento enfrentamiento directo entre su sector y Carabineros en el estallido social. ¿Qué opina?
- O ella tiene pésima memoria o de frentón tenía la intención de escribir una nueva versión del rol que tuvieron el Frente Amplio, el Presidente Boric, varios de sus colegas ministros y subsecretarios, durante los días posteriores, meses y años después del estallido social. Basta ver las noticias, mirar los tuits del Presidente Boric, para constatar que esas declaraciones escapan a todo lo que el Frente Amplio hizo y dijo entonces.
Sistema político
- ¿Ve algún espacio para la reforma al sistema político que permita gobernabilidad a la próxima administración?
- El sistema político tal como está ha incidido en el aumento de la fragmentación a nivel de representación partidaria en el Congreso, donde cuesta mucho alcanzar acuerdos. Lamentablemente veo poco espacio para una modificación importante a partir de marzo, cuando se reanuda la agenda legislativa, porque ya entramos en tierra derecha electoral. Marzo es la última oportunidad para introducir cambios, particularmente a algunos aspectos del sistema electoral, como subir la barrera de ingreso o sancionar a los legisladores díscolos. 2
Independientemente del nombre que sea, el candidato del oficialismo va a tener una base electoral importante, ya que el Presidente Boric ha mantenido un respaldo de entre 25% y 30%".
Rosa Zamora Cabrera
rosa.zamora@mercuriovalpo.cl
"la simpatía y percepción positiva no se traduce necesariamente en intención de voto".
"