"Quiero volver al concepto de meritocracia en Chile que se ha dejado bastante de lado"
En marzo Franco Parisi aterrizará en Chile para participar en las primarias internas del Partido de la Gente (PDG), del cual es uno de los fundadores. La idea es medirse con Cristian Contreras (Dr. File), quien es hasta ahora el único contrincante confirmado, para elegir quién será el abanderado presidencial que represente a la colectividad.
- ¿Por qué le interesa aventurarse nuevamente como Presidente?
- Creo que Chile está en un muy mal pie. Pésimo. Nosotros lo dijimos en la campaña anterior: nos hicieron elegir entre Guatemala y Guatapeor -ese es un dicho argentino-, y no sé si ganó Guatemala o Guatapeor, pero que Chile está peor, está peor. Y ahora nos presentan a la señora Bachelet, que destruyó la educación pública, nos dejó endeudados; o la señora Matthei, que en realidad yo no sé si es de izquierda, de derecha, es pinochetista, no es pinochetista, se cambia la chaqueta a cada rato. Encuentro que la señora Matthei es más una comentarista política que de proponer ideas. Hasta ahora no he visto que proponga ninguna idea, y si la propone no se condice con su historia política. Por ejemplo, ella dice que hay que bajar el gasto. Yo no vi que ella se bajara el sueldo en la municipalidad de Providencia (...). Entonces cuando los cuiquitos de izquierda y los cuiquitos de derecha me hablan de austeridad, de bajar el gasto fiscal, yo les digo "están mintiendo", porque no se demuestra.
- Usted ha dicho que, de ser el abanderado por el partido, vendría a hacer campaña a Chile. ¿Cree que eso le afectó la vez pasada?
- Creo que estaba ya decidido quiénes iban a ser. Yo lo veía bien claro. Ahora, hicimos un tremendo trabajo. Le ganamos a Chile Vamos, y en contra de todos los medios de comunicación. Pero si usted me dice, ¿habría sacado más votos? Sí, es verdad. Claramente me afectó, pero hubo razones familiares y de salud que me impidieron volar. Ahora no, ahora vamos a estar allá. Hemos recorrido gran parte de Chile el año pasado y a partir de marzo también vamos a estar haciendo lo mismo, pero en la campaña presidencial, senatorial y de diputados.
- El partido ha perdido varios parlamentarios, ¿cree usted que eso lo puede afectar en la campaña?
- Si es que lo comunicamos bien, no. Nosotros echamos o hicimos todo lo posible para que se fueran los diputados. Excepto uno que yo lamento que se haya ido, que es el doctor Arroyo. Quizás si me apura, Yovana Ahumada, pero el resto, bien que se hayan ido. Incluso echamos a varios. ¿Por qué? Porque se vendieron. Nosotros lo único que les pedíamos era que le preguntaran a la gente a través de Democracia Digital. Y ellos se creyeron dueños del cargo. Y ahora, lo más probable es que ninguno de ellos salga reelecto, quizás el doctor Arroyo, pero el resto, lo veo bastante complicado. (...) Yo lo lamento. Creo que era gente muy buena, que tenía potencial, pero bueno, no lo aprovecharon.
- ¿Y eso significa que pondrán más ojo en los nombres ahora?
- Lo estamos haciendo. Pero mire, sé que van a preguntar eso, y mi respuesta es: yo prefiero darle una oportunidad a alguien de clase media, de clase media emergente, que colocar a amigos míos, o cuiquitos de izquierda, cuiquitos de derecha, como lo hace la izquierda, la extrema izquierda, la extrema derecha y la derecha. Si usted se da cuenta, son todos amiguis, parientes, expololos, expololas, o potenciales pololos o pololas. Y eso nosotros no queremos. Yo prefiero equivocarme, que nos traicionen de nuevo al Partido de la Gente, en vez de estar colocando a puros amigos de algunos y otros.
- ¿Tienen pensado hacer una campaña austera nuevamente?
- De todas maneras. Así va a ser. Ese es nuestro sello. Y además nosotros creemos en las redes sociales y en la infantería que tiene el Partido de la Gente. También esperamos que esta vez sea un voto inteligente. No se vote por un candidato, una candidata que ni siquiera terminó la universidad siendo millonario para terminarlo. Aquí mi respeto a la gente que no ha terminado la carrera universitaria porque o tuvieron problemas de salud, o problemas económicos, que se casaron, etc. Pero el Presidente Boric, la señora Matthei y Kaiser tampoco se titularon. Entonces, chuta, estamos eligiendo a los más malitos de la clase. Y eso es preocupante. Yo quiero volver al concepto de la meritocracia en Chile que se ha dejado bastante de lado. Y Valparaíso es el mejor ejemplo.
- ¿En qué sentido?
- Los alcaldes que han tenido. Desde Sharp a la actual señora, que yo la respeto, pero creo que Valparaíso se farreó un tremendo alcalde como Juan Marcelo Valenzuela. La señora que está ahora ganó, pero digamos las cosas como son: ha estado encubriendo todos los desastres financieros y políticos que hizo el señor Sharp. Y lo más probable es que Sharp sea electo senador. Esas son las cosas que preocupan y que nosotros esperamos cambiar a través del Partido de la Gente, aun cuando sabemos que es una pelea muy difícil.
- ¿Tienen muchas cosas en contra?
- Sí, claro. Lo que pasa es que el establishment, la élite política, me refiero a los cuicos de izquierda y los cuicos de derecha, están muy bien. (...) Y lo que a mí me preocupa es la clase media y clase media emergente. Cuando veo lo que está pasando en regiones, lo que está pasando en Arica, en Antofagasta, en el mismo Valparaíso, veo una situación de caída libre.
- Por otra parte, ¿le gusta Pamela Jiles como candidata a senadora por la Región de Valparaíso?
- Me gustaría. Creo que es un personaje político que ha dado la pelea, que también nos abre la puerta hacia la izquierda, pero es una decisión que ella tiene que tomar. Creo que ella tiene el potencial para ser senadora, aunque tiene un bolsón de votos muy bueno en su distrito. Recordemos que ella salió electa y acarreó a dos diputados más del Frente Amplio, que ni suenan, nadie sabe quiénes son (…). Si a ella le interesa Valparaíso, la senaturía, creo que tenemos que hablarlo con las instancias correspondientes del Consejo General del Partido de la Gente, y verlo. Pero creo que ella tiene una tremenda potencialidad de salir reelecta por su tercer periodo, por su actual distrito, y después podría ir a senadora por la Región Metropolitana, pero ella es un personaje político que toma muy buenas decisiones.
- ¿Le interesa acercarse a otros partidos para las parlamentarias y presidenciales?
- Yo veo difícil en las parlamentarias y también las presidenciales. No estoy cerrado, de hecho, estamos invitando al doctor File, nos encantaría conversar con más gente, incluso, con la misma gente de Chile Vamos, pero lo veo difícil por la historia política. (...) Y después tenemos un problema estructural: para sobrevivir como partido político se necesita cierto número de escaños, entre 4 y 6. Sin figura presidencial es muy difícil lograrlo. Y déjeme decirle por qué. Se puede llegar a un acuerdo parlamentario que la noche en que se inscriben los candidatos, lo tiren por la ventana. Y nosotros ya lo vivimos: teníamos un acuerdo de palabra de que Republicano no iba a llevar candidatos a alcalde de Valparaíso. Ellos a través de encuestas mentirosas y mucha plata levantaron un pésimo candidato. (…) Lo levantaron y permitieron que saliera esta señora del Frente Amplio en desmedro de un gran alcalde que habría sido Juan Marcelo Valenzuela. Entonces, ya aprendí cómo son los partidos políticos.
- ¿Hay una preocupación de que desaparezca el partido?
- Siempre está. Yo creo que nadie puede ser tan, tan creído para decir que eso no existe. Creo que todos los partidos tienen ese miedo. El PPD, la Democracia Cristiana, los republicanos, los radicales, los liberales, todos están en la misma. Lo que pasa es que en Chile nadie tiene asegurado el voto. (...) Yo creo que es una preocupación que todo el mundo tiene. Y, por lo tanto, hay que ponerle empeño a trabajar con buenos argumentos y tratando de que la gente entienda los mensajes, que es bastante difícil, porque la clase media y la clase media emergente está sumamente contrariada en lo económico, lo político y lo social.
- Este año se suma el factor del voto obligatorio. ¿Usted cree que puede influir?
- Yo creo que sí. (...) Creo que vamos a volver al centro. Y nosotros, en el PDG, estamos en el centro. El voto obligatorio ayuda mucho, mucho al PDG. Y yo creo que va a ser un factor determinante en el número de diputados, y ojalá logremos uno o dos senadores y podríamos estar pasando a segunda vuelta. 2
Creo que ella (Pamela Jiles) tiene una tremenda potencialidad de salir reelecta por su tercer periodo, por su actual distrito, y después podría ir a senadora por la Región Metropolitana".
Flor Arbulú Aguilera
flor.arbulu@mercuriovalpo.cl
Dice que no se niega a conversar con otros partidos, pero ve difícil un acuerdo parlamentario.
"