"Hemos hecho un mapa de los delitos, en términos de dónde sufren más robos los turistas argentinos"
En enero último más que se duplicó la cifra de visitas argentinas que vinieron a la zona a disfrutar de las playas y aprovechar para hacer compras, respecto del mismo mes de 2024.
De modo que se repitieron las interminables filas de vehículos en el paso Los Libertadores y también se dispararon las cifras de visitantes víctimas de robos, que además vieron desaparecer sus documentos y debieron recurrir a la ayuda del Consulado General de Argentina en Valparaíso.
El cónsul general desde hace dos años, Sebastián Molteni, conoce en detalle las dos situaciones. Doce horas demoraron algunos turistas entre Mendoza y Viña del Mar previo al año nuevo, refiere, a la vez que recalca la disponibilidad de las autoridades de los dos países para introducir mejoras en el sistema, atendida la proyección de que la afluencia de visitantes trasandinos mantendrá su tendencia durante el año.
En cuanto a la seguridad, los casos en que el consulado atendió a connacionales víctimas de delitos se cuadruplicaron el mes pasado respecto de enero de 2024. Tanto así que la representación maneja un mapa de riesgo y una lista de los delitos más frecuentes -como el pinchazo-, antecedentes que remitió a las autoridades locales. Ni el Troncal Sur ni la Rotonda de Concón se salvan.
Masivo regreso
- En enero ingresaron casi 194 mil turistas argentinos por Los Libertadores, 126% más que en el mismo mes de 2024. ¿A qué se debe este masivo retorno?
- Bueno, entiendo que las cifras son impresionantes y que Chile está muy contento de recibir tantos turistas. Hay que decir que los flujos turísticos/migratorios tienen que ver mucho con la situación económica de los respectivos países, el tipo de cambio y ofertas de distinta naturaleza. Hasta noviembre de 2023, la corriente era al revés: los chilenos aprovechaban un tipo de cambio favorable e iban a hacer muchas compras a Argentina, incluso elementos de primera necesidad.
- Una de las motivaciones centrales, aparte del descanso, han sido las compras. ¿Es un ahorro tan significativo?
- 50% en productos de vestimenta, electrónica. Yo creo que esta tendencia va a continuar, sobre todo por el Carnaval, que es un feriado largo, de cuatro días para los argentinos, a comienzos de marzo. Incluso desde la Embajada se ha informado de ello a la Cancillería chilena para que estén al tanto de los feriados argentinos, teniendo en cuenta la importancia de reforzar la presencia de funcionarios en Aduana, ante un flujo probablemente importante de turistas.
Prolongadas esperas
- ¿Recibió muchos comentarios o reclamos por las demoras en el ingreso a Chile por Libertadores?
- Sí, hay que reconocer que el momento más crítico fue la semana anterior al año nuevo. Mucha gente vino a disfrutar de los fuegos artificiales de las costas y ahí las filas fueron realmente muy largas. Hubo gente a la cual el viaje de Mendoza a Viña del Mar le sumó más de 12 horas. También está la preocupación de que cuando esto ocurre, las personas se aburren, y cuando están con niños pequeños bajan del vehículo y se ponen a caminar al borde de la ruta, que es peligroso, es lo que no queremos, que la gente se baje del auto en la ruta.
- Todos los años anuncian medidas para hacerlo más expedito, pero siguen produciéndose largas esperas. ¿Cuál es según su percepción la solución definitiva?
- La Organización Mundial de Aduanas recomienda el control aleatorio. No es una revisión exhaustiva, auto por auto, sino una donde algunos vehículos se van separando de la fila y esos sí se someten a minuciosos controles, controles totales si se quiere, de verificación de que no haya elementos que puedan afectar la economía del país, como verduras, frutas que pueden transportar plagas. Chile lleva este control no de forma aleatoria, sino exhaustiva, y examina cada uno de los vehículos. Me parece bien que lleve todos los controles necesarios, pero en un contexto de filas kilométricas de gente habría que tener otro enfoque o ver la posibilidad de mayor refuerzo de personal.
Robos se disparan
- ¿Qué puede decir de la seguridad? ¿Recibió denuncias de connacionales por robos y asaltos?
- Mire, en un gran volumen de personas se producen más casos de incidentes, robos, etc., que es lo que sucede un poco en todos los países de mundo, en todas las villas de vacaciones. Pero hay que reconocer que en enero del año pasado fueron pocos los ciudadanos que vinieron al consulado a pedir sus documentos porque los perdieron en el contexto de un robo. En promedio, un poco menos de 100 casos.
- ¿Y ahora, cuántos son los casos?
- En el mes de enero tuvimos 400 casos. Pero las cifras que maneja un consulado no son exhaustivas porque solo viene a vernos la gente que sufre el robo de sus documentos. No en todos los casos le roban la documentación.
- ¿Muchos robos de especies que quedan en los autos?
- Para el amigo de lo ajeno, el auto de un turista argentino es muy atractivo. Sabe que la persona viene con moneda extranjera para cambiar y comprar, que a veces tiene artículos que adquirió; incluso, hay gente muy imprudente que va a la playa con sus valijas en el auto porque ya hizo el check out y sufre robos en esa situación.
Mapa del delito
- ¿Cuáles son los modos de operar más frecuentes?
- Viene mucha gente por robos sufridos mediante la modalidad del pinchazo, donde al constatar que se ha pinchado un neumático, la persona se baja del vehículo y se acerca alguien muy amable, generalmente muy bien vestido, a "ayudarlo". Y en el contexto de esa "ayuda" le roban sus pertenencias. Hay incluso trazabilidad de estos incidentes.
- ¿Dónde se producen los pinchazos principalmente?
- Desde caleta El Membrillo, por la avenida Altamirano, hasta el faro Punta Ángeles. En Viña del Mar, todo lo que es el sector costero, Las Salinas, la Roca Oceánica. Allí lo que hay más bien es rotura de cristal: la persona dejó el auto para ir a sacar la foto de la costa, le rompen el cristal y le roban las pertenencias. También tenemos problemas en el Troncal Sur.
- ¡En el Troncal Sur!
- Apenas la persona pasa el primer peaje hay un pinchazo y se sufre robo. También otro lugar tradicional típico es Curauma, a la altura de estaciones de servicio y el McDonald, ahí los autos son marcados y luego son robados. Y otro sitio emblemático es la Rotonda de Concón. Esta información se la hemos hecho llegar a las autoridades locales para que tomen conocimiento. Hemos hecho un mapa de los delitos en términos de donde sufren más robos los turistas argentinos en la zona.
Robos de vehículos
- A la atleta mendocina María Silvina Pérez le robaron su camioneta en Reñaca, pero se recuperó en Santiago. Y a la familia de Florencia Galigniana le robaron su camioneta Jeep ahí mismo.
- Hay también robo de vehículos, no siempre sucede, pero sí hay varios. Y de repente se usan inhibidores de señales para abrir el auto.
- ¿Cree que esta zona ha retrocedido en seguridad?
- Yo llegué hace dos años, sería imprudente señalar si hay más o menos robos. También hay muchos más turistas, es un tema de proporcionalidad. Sucede en mi país también; a veces parece mentira, pero hay delincuentes que se trasladan a ciudades turísticas para robar.
- De hecho, la página web del consulado aloja una serie de recomendaciones para evitar ser víctima de la delincuencia.
- Le decimos a la gente que deje sus documentos en el hospedaje, que no viaje con tanto efectivo y priorice tarjetas de crédito, cosas lógicas. Hubo un caso emblemático de dos o tres familias que fueron de compras a Santiago y a la vuelta decidieron ir a la playa con las valijas cargadas en la camioneta. Sufrieron rotura de cristales y en dos segundos no había más valijas. La gente también tiene su lado de imprudencia. Hay que cuidarse.
"Sería imprudente señalar si hay más o menos robos. También hay muchos más turistas, es un tema de proporcionalidad".
"Desde la Embajada se ha informado a la Cancillería chilena para que esté al tanto de los feriados argentinos, teniendo en cuenta la importancia de reforzar Aduana".