Reingreso de alumnos e infraestructura: desafíos de la educación pública en 2025
AÑO ESCOLAR . Parte el 5 de marzo, con la necesidad de reintegrar a estudiantes desvinculados y mejorar la condición física de los recintos educacionales.
ciudades@mercuriovalpo.cl
La educación pública en la Región de Valparaíso enfrenta un escenario desafiante este año. Con problemas relacionados a la infraestructura y la reintegración de estudiantes que permanecen fuera del sistema, tanto autoridades como educadores resaltan la necesidad de adoptar un enfoque integral para garantizar un futuro sostenible.
Mientras las instituciones se esfuerzan por mejorar sus instalaciones y métodos de enseñanza, también deben reconocer que un número significativo de alumnos está desvinculado del sistema educativo.
Esta situación, intensificada por las secuelas de la pandemia, requiere una colaboración que involucre a comunidades, familias y diversas organizaciones, uniendo esfuerzos para crear un entorno educativo que fomente la inclusión, calidad y equidad, exponen autoridades de ese sector, mientras persiste la crítica de los detractores del sistema vigente.
Infraestructura
Pablo Mecklenburg, director suplente del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso (Slep), menciona que uno de los principales obstáculos que deberán superar en el presente año son las condiciones precarias de los establecimientos educacionales.
"Nuestro Slep se hizo cargo de los establecimientos en deficientes condiciones, y hemos trabajado incansablemente en proyectos de conservación y mantenimiento que superan los 7 mil millones de pesos", señala. Este esfuerzo responde a la necesidad de transformar la infraestructura, pero también tiene como eje central la mejora de la experiencia pedagógica, agrega.
Juan Pablo Álvarez, secretario regional ministerial de Educación de Valparaíso, añade que fortalecer la educación pública implica no solo administrar recursos de manera eficiente, sino contar también con espacios de aprendizaje seguros. "Desde 2022, hemos desarrollado proyectos de conservación que superan los 30 mil millones de pesos, y en 2025 continuaremos con esas iniciativas", expone.
Además, el seremi subraya que la inversión no sólo se limita a la infraestructura, sino que también se extiende a programas de capacitación docente y de apoyo a la convivencia escolar. Según datos del Ministerio de Educación, el 70% de los establecimientos educacionales en la región están implementando nuevas estrategias pedagógicas diseñadas para fomentar un ambiente inclusivo y adaptativo.
"El bienestar del estudiante y del docente es fundamental; por eso, estamos trabajando en que cada establecimiento cuente con recursos suficientes para promover tanto el desarrollo académico como el socioemocional", añade.
El seremi enfatiza que el objetivo es contribuir a la equidad educativa, asegurando que todas las comunidades tengan acceso a herramientas que faciliten un aprendizaje de calidad, lo cual es esencial para enfrentar las dificultades generadas por la pandemia.
Alumnos desvinculados
A pesar del Plan de Reactivación Educativa, las cifras sobre estudiantes que están fuera del sistema educativo son alarmantes. Según los datos recopilados por el Centro de Estudios del Mineduc (CEM) la tasa de desvinculación se redujo de 1,66% a 1,57% entre 2023 y 2024, llegando a 47.509 alumnos en el país. En la Región de Valparaíso esa tasa se incrementó 1,54% respecto de 2023, pero no se entregó el número total de alumnos en esa situación en la zona.
Mecklenburg menciona que, en los últimos dos años, el equipo de revinculación del SLEP identificó y rastreó a 627 estudiantes fuera del sistema, y en 2024 se llevaron a cabo más de 300 visitas domiciliarias. "La asistencia es clave para los aprendizajes efectivos y necesitamos que la comunidad esté convencida de ello", enfatiza el director (s) del Slep.
Admisión y Acceso
Desde otra perspectiva, el alcalde de Zapallar y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), Gustavo Alessandri, plantea que el sistema educacional enfrenta problemas estructurales que perpetúan la desigualdad. "La falta de recursos y los problemas del Sistema de Admisión Escolar son graves; la educación pública se halla en una situación crítica, como si estuviera en la UCI", expresa.
Dice que el sistema de admisión, lejos de facilitar el acceso equitativo, ha generado distancias que afectan a muchas familias, ya que "enfrentan decisiones difíciles sobre la educación de sus hijos, priorizando necesidades básicas sobre el acceso a una educación de calidad", sostiene.
Amparado en la Ley 21.040, el alcalde subraya que Zapallar evitó el traspaso al Slep Petorca, pudiendo manejar sus propios establecimientos al cumplir las condiciones exigidas por la ley, y plantea que este precedente podría sentar un modelo para otras comunas en la región.
Trabajo Colaborativo
El seremi de Educación, en tanto, valora la labor del Comité de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, que coordina esfuerzos de diversas instituciones educativas en la región. "El trabajo conjunto es esencial para generar las mejores condiciones para las comunidades educativas", afirma.
La directora regional (s) de Junji, Beatriz Lagos, agrega que están preparándose intensamente para iniciar el año escolar, asegurando un abastecimiento adecuado de alimentación y dotación de personal en los jardines infantiles.
Enfoque integral
Para enfrentar los retos que plantea 2025, la mejora de la infraestructura, la revinculación de estudiantes y el abordaje de las desigualdades en el acceso son fundamentales.
Para Mecklenburg, la clave radica en mantener un enfoque integral que considere no solo la parte física de los colegios, sino también fortalecer el proceso pedagógico y generar espacios seguros para el aprendizaje. "La comunidad educativa debe estar unida en esta misión", concluye.
Al acercarse el inicio del año escolar -el regreso a clases es el miércoles 5 de marzo-, la colaboración entre autoridades, docentes, familias y estudiantes será esencial para transformar las dificultades en oportunidades y construir un sistema educativo sólido y resiliente, sostienen.
"Hemos trabajado en proyectos de conservación y mantenimiento por mas de 7 mil millones de pesos".
Pablo Mecklenburg, Director (s) SLEP Valparaíso
"La falta de recursos y los problemas de del Sistema de Admisión Escolar son graves".
Gustavo Alessandri, Presidente de Amuch
"Trabajamos para que cada uno de los establecimientos pueda promover el desarrollo académico y socioemocional".
Juan Pablo Álvarez, Seremi de Educación