Cobre, vinos y uva: envíos de la región llegan a cifra récord con más de US$ 7.300 millones
ECONOMÍA. "Valparaíso juega un rol fundamental en la internacionalización actual y futura del país", comentó la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, respecto a los resultados de 2024.
Las mejores cifras desde que se mide el indicador alcanzaron las exportaciones de la Región de Valparaíso durante el 2024, con un monto de US$ 7.323 millones, según informó la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei).
Esto significó un alza de 11,3% con relación a 2023, cuando la cantidad se situó en US$ 6.576 millones. Asimismo, fue levemente superior al 2022, cuando los números de los envíos del territorio se consolidaron en US$ 7.292 millones.
Entre los productos que más destacaron para alcanzar este incremento estuvieron el cobre, cuyos envíos crecieron US$ 548 millones; los vinos, con US$ 168 millones más, y también la uva de mesa con un alza de US$ 138 millones.
También en el listado de exportaciones resaltaron los minerales de molibdeno, con un crecimiento de US$ 50 millones. Otros envíos al alza que mostraron cifras importantes en el ejercicio anterior fueron las naranjas frescas, cajas de cambio, filetes de jibia, cerezas frescas y papeles autoadhesivos.
Frente a estos resultados, la subsecretaria de la Subrei, Claudia Sanhueza, subrayó la cantidad de productos que hoy se envían al extranjero desde las regiones y, particularmente, el rol de la zona.
"Creemos que la diversificación de la canasta exportadora es fundamental para el desarrollo productivo del país y las economías de cada una de nuestras regiones, que representan más del 90% de nuestros envíos al exterior", manifestó.
En esa línea, remarcó las características de la zona no sólo en cuanto a la producción de bienes exportables, sino que también respecto a sus potencialidades en materia de desarrollo logístico, sumándole además sectores que cobran cada vez más relevancia, como es el educacional.
"Valparaíso juega un rol fundamental en la internacionalización actual y futura del país, posee una ubicación e infraestructura privilegiada y estratégica con sus puertos y carreteras. Es, además, un reconocido polo educacional que genera recursos humanos calificados, lo cual es fundamental para la transformación productiva del país y agregación de valor a nuestra oferta exportable", observó.
Alza en servicios
En la región no sólo aumentaron los envíos de bienes, sino que también las exportaciones de servicios sumaron US$ 64 millones, anotando un alza del 3,1%, equivalente a cerca de US$ 1,9 millones más que la cifra alcanzada durante el 2023.
Entre las principales prestaciones al exterior destacan los estudios de mercado, apoyo técnico en computación e informática, supervisión, consolidación, desconsolidación, pesaje y embarque de mercancías, en tránsito por Chile, asesoría en gestión financiera de empresas y asesoría en gestión financiera de empresas.
En ese contexto, la subsecretaria remarcó el potencial de crecimiento que tiene la zona en esta área, dado una serie de características que la han potenciado en los últimos años.
"Valparaíso posee una amplia diversidad productiva en bienes, pero también está creciendo fuertemente en la prestación de servicios al exterior, entre ellos los estudios de mercado, apoyo técnico en computación e informática, supervisión, consolidación, desconsolidación, pesaje y embarque de mercancías, en tránsito por Chile, asesoría en gestión financiera de empresas, asesoría en gestión financiera de empresas y monitoreo remoto, por solo mencionar algunos de los nuevos embajadores de la oferta exportable de la región", manifestó.
Destinos
El 92,2% de las exportaciones de la región se dirigió durante el 2024 a las economías con las cuales Chile ha suscrito acuerdos económicos comerciales.
A nivel de destinos destacan los envíos a China, que explican el 40,5% de los mismos. Le siguen en relevancia el Mercosur (12,6%), Estados Unidos (12%) y la Unión Europea (8,7%).
En cuanto a bloques económicos, sólo en el mes de diciembre, de acuerdo a las cifras del INE, las exportaciones a los países pertenecientes al conglomerado APEC anotaron un ascenso interanual de US$ 70,5 millones.
En el balance anual, el periodo con la mayor cantidad de exportaciones fue mayo, donde las mercancías que salieron al exterior sumaron los US$ 705 millones. Por el contrario, el mes que registró una menor cantidad de ingresos fue marzo, con un total de US$ 484,2 millones.
"Valparaíso posee una amplia diversidad productiva en bienes, pero también crece en la prestación de servicios".
Claudia Sanhueza, Subsecretaria Subrei
11,3% crecieron las exportaciones regionales el 2024 con relación a los números del año precedente.