A 40 años del terremoto que destruyó los puertos y devastó la Región de Valparaíso
El 3 de marzo de 1985 sobrevino el sismo de magnitud 8, con epicentro entre Valparaíso y Algarrobo. Causó la muerte de 177 personas y enormes daños materiales. Entre otras cosas, colapsó el acueducto Las Vegas y miles de personas quedaron sin agua por casi un mes.
Tras una prolongada serie de sismos que venía atemorizando a los veraneantes desde febrero, el domingo 3 de marzo de 1985, a las 19.47 horas, sobrevino uno de los terremotos más destructivos de la segunda mitad del Siglo XX en la zona central.
El sismo de magnitud 8 tuvo epicentro en el mar, a unos 33 km de profundidad y a 20 km de la costa, entre Valparaíso y Algarrobo; se percibió al menos entre las regiones de Coquimbo y Biobío, generó un pequeño tsunami que pasó prácticamente desapercibido y se extendió por interminables 120 segundos.
Los informes oficiales registraron 177 personas muertas, 2.575 heridas, 142.489 viviendas destruidas y 979.792 dañadas, sin contar empresas, servicios e infraestructura. La cifra de pérdidas en todo el territorio afectado por el terremoto fue del orden de los 1.046 millones de dólares.
Millonarias PÉRDIDAS
De acuerdo al segundo tomo del Plan de Reconstrucción de la Oficina de Planificación Nacional, Odeplan, año 1985, que consta de 120 páginas y que está dedicado exclusivamente a la Región de Valparaíso, los daños por concepto de sectores sociales -vivienda, salud, educación y justicia-; infraestructura y producción -desde comercio e industria hasta minería y transportes-, además de administración pública y defensa, se elevaron a poco más de $56.812 millones.
Esta zona registró los mayores daños en el sector Salud del territorio afectado por el sismo. Valparaíso perdió el Hospital Materno Infantil Deformes, que nunca más fue recuperado, y Casablanca su establecimiento comunal, mientras el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio registró daños de gran magnitud. Asimismo, del total de 513 establecimientos educacionales, fiscales y municipales, el 6% de ellos colapsó completamente, el 13% tuvo daños mayores y el 52% daños parciales.
La catástrofe, además, dejó fuera de combate a uno de los pilares económicos de la región, los puertos, cuya reconstrucción terminó recién en 1999 (ver nota en página 5). De hecho, las principales pérdidas para el Estado en esta zona se concentraron en los terminales portuarios de Valparaíso y San Antonio, que registraron daños por un total de $8.710 millones; e infraestructura sanitaria de agua y alcantarillado, por $1.330 millones, con una incidencia de 30,9% y 4,7% respectivamente en las pérdidas totales del sector de producción, servicios e infraestructura.
Población sin agua
Uno de los dramas que decenas de miles de porteños, viñamarinos y habitantes de otras comunas aún recuerdan es que vastos sectores de sus ciudades quedaron sin abastecimiento de agua debido a los daños que en sus 84 km de extensión sufrió el acueducto Las Vegas, que registró más de 100 fisuras y seis roturas, por lo que resultó inutilizable.
De hecho, para combatir el gigantesco incendio que luego del terremoto se desató en el edificio de la Compañía Chilena de Tabacos, ubicado en avenida Colón, frente al Hospital Van Buren, los bomberos tuvieron que hacer un convoy de carros y sacar agua del mar, recuerda el entonces flamante capitán de la Sexta Compañía porteña, Pierino Bavestrello.
Un puesto de mando en la Dirección General del Cuerpo coordinó los pasos a seguir para abastecer de agua a la gente: sencillamente, desplegar a todos los bomberos -unos 400 en ese tiempo- en turnos 24/7 y utilizar todos los carros disponibles. Así trabajaron durante al menos un mes, hasta que se recuperó el suministro.
Al igual que los centenares de voluntarios que participaron en esa gigantesca campaña del agua, el excomandante y exsuperintendente de la institución también rememora ese periodo como tenso y agotador porque los participantes dormían apenas unas horas, ya que además tenían que cumplir en sus trabajos.
Terremoto con tsunami
¿El terremoto generó o no un tsunami? El profesor e investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, doctor Marco Cisternas, responde afirmativamente y explica que este fue el último gran evento que rompió la mega falla sobre la que se asienta el Gran Valparaíso, sobre el contacto de colisión entre las placas de Nazca y Sudamericana.
"En 1985 hubo un tsunami, aunque pequeño y por eso los que vivimos ese terremoto casi no nos enteramos. El mecanismo del sismo, es decir la liberación abrupta de las placas trabadas, fue el mismo que produjo los últimos grandes terremotos del 2010 del Maule y del 2015 en Illapel, dejando a Valparaíso en medio", explica el investigador principal del Laboratorio Geología de Tsunamis de la citada unidad académica de la PUCV.
El experto expone que este sismo pareció confirmar una hipótesis de los científicos de esa época, en el sentido de que los terremotos del Gran Valparaíso eran todos similares, no generaban grandes tsunamis y se repetían cada 80-83 años, siguiendo la línea de los grandes eventos ocurridos en 1575, 1647, 1730, 1822 y 1906, que excluye La Ligua 1965 y Valparaíso 1971 porque sus magnitudes inferiores a 8 no los habilitarían como "grandes".
En esa proyección, el sucesor del gran sismo de 1985 ocurriría hacia el 2068. "Sin embargo, la naturaleza siempre sorprende a los científicos, resultando más compleja de lo que pensamos. Hoy sabemos que la secuencia sísmica no ha sido tan regular ni simple como se pensaba", plantea Marco Cisternas.
El gigante de 1730
El terremoto de 1575, indica, fue un evento menor seguido en 1580 por uno algo mayor, sin llegar a 8. "Respecto al evento de 1647, del Señor de Mayo, algunos científicos creemos que fue de un tipo diferente, que ocurren al interior de la placa de Nazca que se hunde bajo la Sudamericana, y no en el contacto entre ellas", los cuales, sin ser muy grandes en magnitud, son extremadamente destructivos,
Rosa Zamora Cabrera
rosa.zamora@mercurio valpo.cl
antiguo inmueble en Edwards con blanco, en valparaíso.
edificio "El faro", ubicado en calle La Joya, en reñaca.