Simce: 4° básico supera resultados obtenidos antes de la pandemia
EDUCACIÓN. Llegó incluso a máximos históricos del año 2002, pero en 6° básico y 2° medio los promedios de esta región siguen por debajo del año 2018, última medición antes del covid.
La Agencia de Calidad de la Educación presentó ayer los resultados de la prueba Simce 2024, que esta vez, además de 4° básico y 2° medio, incluyó a 6° básico. En la Región de Valparaíso la rindieron 69.962 escolares y los resultados fueron alentadores en 4° básico, que superó el nivel prepandemia, tanto en Lenguaje como en Matemática, y en ese curso se redujo también la brecha de género en Lenguaje.
En Lenguaje y Comunicación, 4° básico obtuvo en la Región un promedio de 272 puntos, superando los 266 puntos obtenidos el año 2018, los 263 puntos en 2022 -ya en un contexto de pandemia- y los 267 obtenidos en 2023.
Asimismo, esta asignatura en 4° básico fue la única que mostró una reducción de la brecha por género, ya que los hombres promediaron 272 puntos y las mujeres 273, es decir, una diferencia de un punto, que en términos estadísticos no es significativa. En Matemática los hombres promediaron 265 puntos y las mujeres 252, una diferencia de 13 puntos que sí es significativa.
Lo mismo ocurre en los demás cursos, ya que todos presentan brechas de género significativas, en que los hombres superan a las mujeres en Matemática y las mujeres superan a los hombres en Lectura.
Estancamiento
En 6° básico la prueba no se rendía desde 2018, cuando obtuvieron en la región un promedio de 247 puntos, y en 2024 fue de 242 puntos, es decir, aún no superan el nivel prepandemia. Lo mismo en Matemática, ya que el promedio regional 2018 fue de 247, y en 2024 fue de 238.
En 2° medio tampoco se ha superado el umbral prepandémico, ya que el promedio regional en Lectura en 2018 fue de 250 puntos y en 2024 fue de 246, dos puntos más que en 2023, lo que muestra un alza.
Lo mismo en Matemática, ya que el promedio regional en 2° medio en 2018 fue 262 y en 2024 254, superando los 251 de 2023 y los 248 de 2022.
En cuanto a niveles de aprendizaje, en 2° medio en la Región de Valparaíso está quizás el resultado más preocupante, ya que en Lectura un 20% está en el nivel Adecuado, 28,5% en Elemental y 51,5% en Insuficiente; mientras que en Matemática un 17,4% está en nivel Adecuado, 28,5% en Elemental y 54,1% en Insuficiente, es decir, más de la mitad de los alumnos en ambas asignaturas no tiene un nivel de aprendizaje suficiente.
"resultados históricos"
Tras su exposición, el director de la Macrozona Centro-Norte de la Agencia de Calidad de la Educación, Miguel Schuh, destacó que "es importante reforzar el trabajo que han hecho las distintas comunidades educativas, el trabajo de los profesores y, por sobre todo, también de los estudiantes. Creo que en este Simce hay una noticia muy positiva: cuarto año básico, a nivel nacional y a nivel de región, obtiene los resultados históricos más altos. A pesar del efecto pandemia, logramos llegar a los puntajes que se obtenían antes de pandemia y mejorar incluso el aprendizaje de los estudiantes".
"Y en relación a sexto básico, a nivel regional en Lectura mantenemos los puntajes más o menos que teníamos prepandemia, pero sí hay un desafío puesto en Matemática. Y acá hay un factor clave: estos niños que rindieron la prueba de sexto básico en 2024, primero y segundo año básico lo realizaron de manera remota, por lo tanto, es evidente que puede haber cierta afectación en términos de sus resultados, y esperamos que con esta información, que la tenemos por primera vez desde el año 2018 en términos de sexto año básico, se puedan generar acciones que puedan permitir ir impulsando los aprendizajes de los estudiantes", resaltó Schuh.
Consultado sobre medidas para mejorar los resultados, puntualizó que "hay varias acciones desde el punto de vista del sistema de aseguramiento de la calidad, estamos trabajando desde hace varios años con la política de reactivación educativa. Hay un apoyo permanente del Ministerio de Educación, hay orientaciones en términos de cómo ir avanzando en la recuperación de esos aprendizajes. Esto no es sólo un factor en particular, es multifactorial, por lo tanto, también tiene que ver con la asistencia a clases de los estudiantes. Ha habido políticas para la revinculación de los estudiantes y creo que hoy día vemos esos frutos en términos de cuarto año básico, de la mantención de resultados de Lectura en sexto año básico y de la estabilidad también de los resultados en segundo año medio".
Consultado sobre a qué factores podrían deberse los buenos resultados que está teniendo cuarto básico y el estancamiento en segundo medio, planteó que "hay varias variables. Cuarto año básico en particular también son estudiantes que, si miramos, su primero y segundo año básico fue durante los años 2021 y 2022, por lo tanto, no tuvieron quizás tanto efecto de pandemia en términos de clases remotas".
Haciendo un balance, puso de relieve que "desde el año 2002 a la fecha, a nivel nacional y a niveles regionales, no se obtenían tan buenos puntajes en cuarto año básico, tanto en Lectura como en Matemática, y eso es algo que hay que reforzar y ahí está mi reconocimiento en primer lugar para las y los estudiantes, porque este esfuerzo es de ellos, este trabajo es de ellos, y todo el sistema de aseguramiento tiene que estar a disposición de que esos niños y niñas obtengan más y mejores aprendizajes".
Desafíos a abordar
Por su parte, el seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, destacó que "nuestro sistema educativo en el país y en la región ha sido resiliente, es decir, el impacto que tuvo la pandemia y el confinamiento, hemos visto que hemos podido ir recuperándolo, en cuarto básico no sólo recuperando los índices prepandemia, sino que incluso llegando a máximos históricos. También en el caso de la estabilización de los resultados en segundo medio. Y en sexto básico, por supuesto, tenemos ciertos desafíos, particularmente en Matemática, que tenemos que abordar".
Asimismo, indicó que "contar con estos resultados también nos permite afinar y ajustar, por supuesto, nuestras estrategias. Y es así como, por ejemplo, hoy día dentro del plan de reactivación para este año 2025, uno de los énfasis muy fuertes va a ser el fortalecimiento de aprendizajes con base en Lenguaje y Matemática, entendiendo que son dos asignaturas que también son fundamentales para otros conocimientos, para otras habilidades, otras aptitudes que son y que aportan al desarrollo integral".
Brechas de género
Consultado sobre cómo se trabaja para acortar las brechas de género, Álvarez señaló que "hemos fortalecido instancias, como por ejemplo el cupo Más Mujeres Científicas".
En el caso de Lectura, remarcó que "tenemos una estrategia de lectura dentro del Plan de Reactivación Educativa, y aquí yo creo que el llamado también es a las comunidades educativas y a las familias. Yo creo que hoy día tenemos que hacer y desarrollar también un fomento del hábito lector, de poder leer en las casas, y por supuesto desde los equipos educativos seguir fortaleciendo esto".
En ese sentido, puso como ejemplo "que esas lecturas sean asociadas a intereses que tienen niños, niñas y adolescentes, de tal manera que esta brecha la podamos ir abordando".
"Desde el año 2002 a la fecha, a nivel nacional y a niveles regionales, no se obtenían tan buenos puntajes en cuarto año básico".
Miguel Schuh, Director Macrozona Centro - Norte Agencia de Calidad de la Educación
"xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx, xxxxxxxx
69.962 escolares de 4° básico, 6° básico y 2° medio rindieron la prueba Simce 2024 en la Región de Valparaíso.
54,1% de estudiantes de 2° medio en la región tiene un nivel de aprendizaje Insuficiente en Matemática.
"