Museo Histórico de Placilla, un proyecto generado gracias al esfuerzo comunitario
Con un enfoque inclusivo, el recinto lleva 15 años preservando la historia local y presenta una nueva área natural y paleontológica .
Los anales del Museo Histórico de Placilla reflejan "un admirable esfuerzo comunitario y un compromiso con la preservación de la riqueza cultural y patrimonial de la zona", sostiene la antropóloga y directora del recinto, Pamela Fuentes Pradenas. Su declaración no sólo establece su rol, sino que también destaca el vínculo cercano que mantiene con la comunidad y el proyecto cultural que lidera, evidenciando el enfoque colaborativo.
A pesar de ser un lugar pequeño ubicado en las afueras de Valparaíso, ha experimentado un incremento en la afluencia de visitantes. "Nos fue bien, vinieron muchas familias y personas por iniciativa propia, especialmente por la exposición temporal 'Inmersiva: descubriendo la mujer en la educación chilena'", que acaba de concluir, menciona Fuentes, reflejando el interés en las actividades que se ofrecen.
Educación inclusiva
La institución se define como un "museo comunitario", concepto que se evidencia a través de su exposición permanente. "Además de objetos relacionados con la batalla de Placilla, tenemos objetos de arqueología, patrimonio natural y local, muchos de los cuales fueron donados por nuestros vecinos", explica, destacando el aporte del fundador voluntario, Rolando Núñez Soto, quien generosamente contribuyó con objetos personales y de su antiguo bazar.
El fundador, un apasionado de la historia local, ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo del museo, proporcionado valiosas piezas que conectan a la comunidad con su pasado, reflejando elementos cotidianos y culturales de épocas anteriores.
Además, su experiencia como historiador aficionado y miembro activo de la comunidad le ha permitido reunir testimonios y objetos que narran la vida de las generaciones pasadas. Su participación no sólo enriquece las colecciones, sino que fomenta un sentido de pertenencia entre los habitantes de Placilla, quienes ven en este espacio la oportunidad de revivir sus tradiciones y transmitirlas a las nuevas generaciones. Su compromiso con el proyecto es un ejemplo de cómo la dedicación individual puede transformar un sueño comunitario en una realidad tangible.
Patrimonio natural
El recinto surgió hace 15 años, gracias a la iniciativa de vecinos agrupados en la Organización Comunitaria Fundación Centro Cultural Placilla. La autogestión y el esfuerzo por obtener financiamiento son parte integral de su desarrollo. "El museo fue levantado con mucho esfuerzo, buscando apoyo en fondos concursales del gobierno y el Ministerio de las Culturas", afirma Fuentes.
La institución cuenta con colecciones permanentes que incluyen objetos históricos de la batalla de Placilla, entre ellos "balas, vainas de tiro y botones", todos considerados monumentos bajo la Ley de Monumentos Nacionales.
Además, una nueva área paleontológica ha sido instalada recientemente, ampliando la oferta educativa y cultural del espacio. Esta sección destaca por sus fósiles y muestras de paleobotánica, lo que permite a los visitantes adentrarse en la historia geológica del territorio y comprender la evolución de la fauna y flora a lo largo de los siglos.
La integración de estas colecciones no sólo enriquece la experiencia del público, sino que también refleja la responsabilidad del museo por presentar un panorama integral del patrimonio natural y cultural de Placilla, promoviendo la investigación y el aprendizaje sobre la biodiversidad y su historia. Así, el museo se posiciona como un lugar dinámico y multifacético, que atrae tanto a curiosos como a académicos, convirtiéndose en un referente para la comunidad y los visitantes que desean explorar el legado histórico y natural de la región.
Evolución industrial
También documenta la evolución industrial de la región, con énfasis en "la producción de energía eléctrica, agua potable y la industria forestal", señala la directora. El papel del Museo como cronista de la historia local es crucial, pues Placilla creció como un punto de descanso en la ruta entre los puertos y la capital. "Era natural que, con el paso del tiempo y el aumento del tráfico de viajeros, se establecieran pequeños asentamientos que posteriormente dieron origen a la comunidad que conocemos hoy", remarca.
Este desarrollo espontáneo se refleja en las exposiciones, donde se presentan objetos y documentos que ilustran cómo la industria y el comercio han modelado la identidad y la cultura de Placilla. Además, el recinto ofrece contexto y perspectiva sobre los cambios que ha experimentado la localidad, permitiendo a los visitantes entender cómo la interacción entre el ser humano y su entorno ha influido en el crecimiento urbano y social de la zona.
A través de su trabajo, se convierte en un puente que conecta el pasado con el presente, fomentando un sentido de pertenencia y aprecio por las raíces históricas de este sector de Valparaíso.
Desarrollo social
Ya sea en colaboración con universidades, municipios o redes de museos regionales, la institución procura ser un agente activo en la comunidad. Participa en la Red ViVa de Museos y es beneficiario del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales del Ministerio de las Culturas. "Hemos vinculado nuestra labor con otras instituciones y programas culturales para alcanzar a más personas", comenta la directora.
Este enfoque se manifiesta por ejemplo en su colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha, donde se han llevado a cabo proyectos de investigación y prácticas para estudiantes. Además, el recinto mantiene estrechos vínculos con la Delegación Municipal de Placilla, así como con otras organizaciones comunitarias locales.
Estas asociaciones le permiten ampliar su alcance y enriquecer sus actividades, convirtiéndose en un punto de convergencia para impulsar la cultura y la educación en la región. De esta manera, el museo actúa como un motor de desarrollo social, fomentando el diálogo y la participación.
La institución ofrece talleres relacionados con temáticas ambientales y sociales, alineándose con fechas destacadas como el Día de la Mujer y el Día Internacional del Libro, además de enfocarse en el desarrollo sostenible. En cuanto a la infraestructura, el museo ha sido diseñado para ser accesible. "Siempre hemos sido gratuitos y contamos con algunas facilidades para personas con discapacidad", puntualiza Fuentes.
Localizado en calle El Tranque 571, en pleno corazón de Placilla, el museo es accesible tanto por transporte público como privado, lo que facilita la llegada de visitantes. Sus horarios de atención son de lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 17:30, lo que permite a las familias y grupos escolares aprovechar su oferta cultural. 2
Sebastián Casanova Díaz
reportajes@mercuriovalpo.cl