Valparaíso concentra el 51,32% de los casos por discriminación
INFORME. Según cifras del Movilh, región pasó de 236 a 427 denuncias de este tipo, lo que representa un aumento del 80,93% entre los años 2023 y 2024.
El XXIII Informe de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, realizado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), arrojó numerosos datos, como que en la región de Valparaíso aumentaron en un 80,93% los casos y denuncias por homo/transfobia durante el 2024, pasando de 236 a 427 denuncias.
Además, Valparaíso es la región con mayor cantidad de denuncias y casos presenciales (excluyendo los ocurridos en redes sociales), concentrando el 51,32% de estas, siendo por séptimo año consecutivo la zona donde más se registran discriminaciones motivadas por la orientación sexual de la persona.
La cifra se explica, en parte, debido a que gran parte de estos hechos se relacionan con campañas e incidencias contra los derechos LGBTIQ+ ocurridas al interior del Congreso Nacional.
Crímenes de odio
En el estudio también se consignan dos asesinatos calificados como homo/transfóbicos, uno de los cuales ocurrió en nuestra región. En noviembre de 2024 "una joven trans de 22 años, Ivanna Viveros Torres, fue víctima de un ataque en Viña del Mar que terminó con su vida", hecho que algunas organizaciones sociales y estatales calificaron como un "crimen de odio", según se puede leer en el informe.
Además, dentro de la Región de Valparaíso, la comuna que más concentra estos hechos es la capital regional, con 388 casos, seguida de Viña del mar (12), San Antonio (5) y La Calera (5).
Sin embargo, no solo en nuestra región han aumentado los casos de denuncias por discriminación homofóbica. A nivel nacional se registraron un total de 2.847 abusos de este tipo, suponiendo un aumento del 78,7% respecto al año anterior.
"El más triste"
Este informe, según se puede leer en el documento, sería "el más triste y preocupante de todos desde su primera edición", debido al "aumento de las denuncias y casos de LGBTIQfobia, que sobrecogen tanto por su virulencia como por la incapacidad del Estado y del Poder Político (…) de hacer efectiva la universalidad de los derechos humanos, en vez de dejarla a merced de los vaivenes políticos, partidarios, electorales y coyunturales".
Movilh
Ante estas cifras, el encargado de Derechos Humanos del Movilh, Ramón Gómez, catalogó la situación de la región de Valparaíso como "en extremo preocupante, al concentrar más de la mitad de todos los casos de discriminación de todo el país y ser una de las dos regiones del país donde en el último año ocurrieron crímenes de odio."
Es por esto que Gómez hizo un llamado de atención a las autoridades, declarando que "los municipios y las seremías están en grave deuda, pues no han implementado medidas sistemáticas para prevenir la discriminación, ni menos colaboraron en el último año a dar alguna ayuda o orientación a la casi totalidad de las víctimas, siendo esta labor asumida principalmente por el Movimiento LGBTIQ+".
"La discriminación se debe enfrentar de manera periódica y transversal (...), en vez de dejar a las personas LGBTIQ+ a la deriva", finalizó el encargado de DD.HH.
"Este Informe de DD.HH. es el más triste y preocupante de todos desde su primera edición, es una voz de alerta".
XXIII Informe de Derechos Humanos de la Diversidad, Sexual y de Género
"Los municipios y las Seremi están en grave deuda, pues no han implementado medidas sistemáticas para prevenir la discriminación".
Ramón Gómez, Encargado de DD.HH. del Movilh