"Los chilenos, sobre todo en edad adulta, están convencidos que en Chile 'se habla mal"
El estudio realizado por la doctora en Lingüística se centra en las diferencias de pronunciación.
"La forma en que un pueblo se expresa incide en su identidad cultural de manera significativa", declara la doctora en Lingüística y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez, Christina Haska, autora del libro Español chileno, shileno, tchileno.
Precisamente la pronunciación de la "c-ache" da cuenta de ello. Por ejemplo, "en sectores de Santiago oriente se tiende a pronunciar una 'c-ache' más oclusiva, mientras que, en sectores de Santiago Sur, el sonido suele ser más fricativo, es decir cercano a una c-ashe", aunque su estudio demostró que la tendencia es que el hablante santiaguino utilice una pronunciación más estándar, es decir, una "c-ache" más prototípica.
-¿Esta dispersión se produce también en la Región de Valparaíso? ¿Ocurre en el territorio nacional en general?
- Estudios anteriores en la Región de Valparaíso, a fines del siglo 20, demostraron lo mismo: a pesar de que la percepción de este sonido lleve un prejuicio, se expresa una clara preferencia hacia el sonido no marcado, el sonido estándar de la c-ache. Esto no quiere decir que las otras variantes no existan, menos que dicha actitud no haya cambiado a lo largo de los años en dicha área geográfica. Por lo general, los núcleos urbanos tienden a comportarse de manera parecida, pero dentro de cada uno, existen comunidades de habla que se distinguen en su expresión, así como en las formas que eligen para identificarse o no con ciertos grupos.
- ¿Cómo incide la percepción de la "c-ache" en la identidad cultural de los chilenos, y en qué medida cree que afecta su autoestima lingüística?
- Sin duda, la forma en que un pueblo se expresa incide en su identidad cultural de manera significativa. Y los chilenos tienen conciencia respecto a cómo hablan y que hablan de una manera distinta en relación con otros hispanoparlantes de la región de América. Esta peculiaridad, generalmente, se recibe de manera negativa, primero por los propios chilenos, sobre todo de edad adulta, que están convencidos que en Chile "se habla mal", dando énfasis en la supuesta "pobreza léxica" y en temas de pronunciación respecto a la poca modulación y a la velocidad del habla. Esto obviamente tiene como resultado una baja autoestima lingüística y en la mayoría de las veces tiende a ser validada por los propios usuarios del español chileno. No obstante, creo que esto va cambiando, y que las nuevas generaciones tienen una predisposición más positiva sobre su forma de hablar, la valoran cada vez más y no están dispuestas en "corregirla" o modificarla. Esta actitud, opino, es un fenómeno transversal del habla santiaguina y no está necesariamente ligado solo con la pronunciación de la c-ache.
Prestigio o estigma
- En su obra, menciona que la pronunciación está asociada a niveles socioculturales. ¿Podría dar ejemplos concretos de cómo esto se manifiesta en el habla en términos de prestigio o estigma?
- Estudios sociolingüísticos -es decir, estudios en torno al uso de la lengua en relación con ciertos factores sociales, como es la edad, el género, la clase social-, han demostrado que las pronunciaciones que se acercan a lo que se considera estándar o normativo, como por ejemplo la c-atche santiaguina, tienden a percibir valoraciones más positivas. Esto quiere decir que ganan cierto prestigio, ya que además su uso se relaciona con grupos altos en la escala social. Por lo contrario, pronunciaciones más periféricas que se alejan a lo que debería ser más "correctamente pronunciado" como es la c-ashe santiaguina, suelen tener valoraciones negativas y, por ende, su uso se estigmatiza y se rechaza. Hay que recalcar que esta tendencia es común en el habla urbana, pero no así en la rural.
- ¿Qué métodos utilizó para analizar las diferencias de pronunciación en los hablantes santiaguinos y qué resultados la sorprendieron más durante el estudio?
- El método principal fue una entrevista semidirigida que incluía varias tareas relacionadas con los objetivos del estudio: preguntas abiertas; un test de percepción de sonidos; respuestas a estímulos visuales; marcas textuales de mapas, entre otras técnicas. Los resultados fueron muy interesantes, pues se demostró que existe un probable cambio en curso liderado por las mujeres y que, a pesar de las diferencias reconocidas, las variantes de los sonidos que se manifiestan en el habla se ubican en un continuum que se inclina hacia un uso más central, más normativo, en otras palabras, a una c-ache sin marcas sociales.
- ¿Qué es la alofonía sociolectal y qué implicaciones tiene esta variedad en la comunicación cotidiana?
- La alofonía sociolectal es un término que se refiere a la variación fonética de un sonido sujeto a factores sociales, en este caso la procedencia sociocultural y el género, en los cuales enfoqué mi estudio. Las implicaciones pueden ser varias y dependen mucho de la disposición y el nivel de conciencia sociolingüística que tiene desarrollado el mismo hablante. Quien se ubica por ejemplo en una escala media o alta del espectro social tiende a ver estas implicancias de manera más explícita y esto puede incidir, por supuesto, en su comunicación cotidiana, incluso en el aprendizaje de un idioma extranjero, donde la adquisición de este sonido no resulta siempre una tarea fácil.
Leer en voz alta
- En 2011 el estudio de comprensión lectora del entonces Consejo de la Cultura y las Artes reveló que "el 84% de los chilenos no demuestra una comprensión adecuada de textos largos y complejos si el contenido no le resulta familiar". ¿Qué reflexión le merece?
- El asunto de comprensión lectora y las carencias que un escolar y/o un estudiante universitario puede presentar en el lenguaje ha sido un tema muy contingente, en consideración de los recientes resultados de la última rendición de PAES y del Simce. Creo que este es un tema que va más allá de una pronunciación específica y tiene que ver con las prácticas que se aplican tanto en las casas como en los establecimientos educacionales para fomentar la lectura y entender los beneficios que esta trae.
- ¿Cuál es su visión sobre la relación entre comprensión lectora y el dominio del lenguaje entre los chilenos, y qué estrategias propondría para mejorar esta relación en el contexto educativo?
- La experiencia del aprendizaje debe ser integral, aprovechando distintos recursos que se nos ofrecen a lo largo de las distintas etapas de estudio y formación. A mi juicio, es necesario que se cultive un buen hábito de lectura tanto en casa como en la escuela. Visitar una biblioteca y pedir prestado un libro es algo muy valioso. Utilizar este espacio público también para estudiar y conectarse con el mundo de los libros, es algo fascinante, pero se tiene que estimular. Lo otro que considero como práctica indispensable es leer en voz alta. Muchas veces se nos olvida lo importante que es escuchar cómo suenan las palabras, reconocer los matices de nuestra voz, trabajar en la entonación, en la intención comunicativa. Son muchos los beneficios de la lectura y todos apuntan hacia un dominio más completo del lenguaje. 2
La c-atche santiaguina, tienden a percibir valoraciones positivas. Eso quiere decir que ganan cierto prestigio, ya que además su uso se relaciona con grupos altos en la escala social".
Sebastián Casanova Díaz
reportajes@mercuriovalpo.cl
"