"Se espera que exista un peak de virus respiratorios ya en la segunda o tercera semana de mayo"
El adelantamiento de la campaña de vacunación del Ministerio de Salud, con la colaboración de los municipios, ya muestra resultados, como las 212 mil personas que hasta el viernes se habían vacunado contra la influenza en la región, cifra que destaca la seremi de Salud, Lorena Cofré, quien espera que haya un menor impacto en las urgencias este invierno por enfermedades respiratorias.
"Iniciamos antes esta campaña de vacunación y ya llevamos alrededor del 15% de la población objetivo vacunada, y por lo tanto, me parece que vamos bien, hemos implementado varias estrategias, una de ellas es poner a disposición más de 100 lugares para vacunar en la región, y también las corporaciones municipales, los municipios se han sumado a la campaña y han dispuesto de vacunatorios territoriales, en plazas, en centros comerciales.
- ¿La gente está respondiendo de acuerdo a lo esperado?
- Si nosotros hacemos una comparación con el inicio de la campaña del año pasado u otros años, no el año de pandemia, vamos bien, sin embargo, creemos que hay que seguir incentivando que las personas se vacunen, precisamente porque hoy día, en la semana que estamos, epidemiológica, se ha visto un incremento de rinovirus, de covid, y también está empezando a incrementar la influenza A. Y tal como las proyecciones desde el área epidemiológica se hicieron, efectivamente están adelantando, o sea, antes de terminar marzo estamos con varios peaks, no absolutos, pero peaks importantes de estos tres virus.
-- ¿No al punto de que se estén empezando a colapsar las urgencias?
- No, no. Tenemos hartas atenciones en los hospitales y en los centros de salud familiar, pero son situaciones que han sido manejables, absolutamente.
- A raíz de este adelantamiento de la campaña, ¿se proyecta un menor impacto en las urgencias este año por enfermedades respiratorias?
- Claro, en la quinta región son alrededor de 850 o 900 mil personas las que tenemos que vacunar, que son la población objetivo. La idea es poder proteger a la gran mayoría de las personas, por lo menos de aquí a mayo, porque se espera que exista un peak de virus respiratorios ya en la segunda o tercera semana de mayo. A ese nivel se están adelantando los peaks de virus. En años anteriores han sido en junio, julio y hasta agosto.
- ¿La gente se ha relajado con el covid y ha bajado la vacunación para ese virus?
- Son menos las personas que se están vacunando contra el covid, pero de todas maneras nosotros como ministerio igual tenemos dispuesta la vacuna del covid, y el llamado es a que nos vacunemos por ambas, por el covid y por la influenza, porque ha habido situaciones de personas que no estaban vacunadas del covid, se han contagiado con el covid, han terminado hospitalizadas y terminan sobreinfectándose con neumonías gravísimas, además, dentro de los centros hospitalarios. Entonces, ese es el problema principal de contagiarse o caer definitivamente al hospital, porque corren otros riesgos que también pueden incluso aumentar la mortalidad relacionada con eso. Esa es la relevancia de protegerse y vacunarse previamente. La vacuna de la influenza es una vacuna que ya lleva muchos años en Chile,y también nosotros como ministerio lo que hacemos año a año es adquirir la última vacuna, que es la que da mayor cobertura a los distintos tipos de virus relacionados con la influenza.
- ¿Cuál es la meta de vacunación este año?
- Nuestra meta es que el 85% de la población objetivo, llámese personal de salud, personas de 60 años y más, las personas con patologías crónicas, personas gestantes, las cuidadoras, los cuidadores, los niños y niñas desde los 6 meses hasta los 10 años, y también los profesores y los paradocentes que interactúan o trabajan con niños hasta octavo básico puedan llegar al 85%.
- ¿Y en el caso de la vacuna contra el virus sincicial, para los lactantes?
- Eso también es parte de la estrategia de vacunación y la campaña que estamos levantando, porque el sincicial claramente tiene una alta mortalidad, sobre todo los niños y niñas que se agravan y llegan al hospital. El año pasado nos fue muy bien con eso, porque no tuvimos ningún fallecimiento por causal de virsu respiratorio sincicial. Este año, queremos repetir la hazaña, estamos inmunizando en los Centros de Salud Familiar, y a los recién nacidos se les está administrando la vacuna inmediatamente en el hospital o en la maternidad donde hayan nacido.
- El Gobierno dispuso un recorte presupuestario, y Salud no fue la excepción. ¿Qué podría verse afectado por ese recorte?
- En general, a todos los ministerios se nos ha solicitado que optimicemos el uso de los recursos, considerando que los recursos son siempre escasos, siempre finitos, sobre todo en el área de salud, en que las necesidades son millones. Y particularmente en lo que es recorte de recursos, nosotros desde la Subsecretaría de Salud Pública hemos tenido un poco de recorte de recursos, pero por sobre todo lo que se está incentivando es el uso óptimo de los recursos en base a estrategias, en base a metas, que no toca directamente a lo que son los Servicios de Salud y la autonomía que ellos tienen para administrar, en este caso, la red asistencial.
- ¿Algún programa se verá afectado?
- Los programas que tenemos, particularmente la Subsecretaría de Salud Pública y de Atención Primaria, se van a ejecutar de todas maneras, no hay ninguna modificación de aquello. Como vuelvo a decir, tiene que ver principalmente con la optimización en lo operacional, más que la ejecución o la atención directa de pacientes. Hay que verlo desde tres puntos de vista. Uno, estamos trabajando también para poder fortalecer lo que son las tecnologías de información en cuanto a tener los sistemas que puedan coordinarse o comunicarse entre ellos, es decir, en conceptos más informáticos, que estén interfaseados para que se puedan comunicar. Y también la estrategia que se ha llevado en los hospitales, de optimizar la administración y la gestión al interior de cada uno de los centros de salud en conjunto con el liderazgo de los servicios de Salud.
- ¿Esa optimización operacional podría traducirse en reducción de personal?
- No, no está contemplada la optimización de recursos humanos, no está contemplada la disminución de personal. Tiene que ver principalmente con, por ejemplo, la mejor gestión de proveedores, volúmenes de compras, principalmente con eso. No tiene que ver con la atención de pacientes, no tiene que ver con reducción de personal, lo dejo súper claro. Y además, el recorte de recursos que puede haber para la Subsecretaría de Salud Pública es para, en este caso, las Seremías, no la atención asistencial.
- El Hospital Van Buren vive una crisis presupuestaria que ha repercutido en insumos, en contratos de especialistas de reemplazo y otros aspectos que han afectado la atención de pacientes.¿Se contemplan medidas de apoyo este año?
- Sí, de hecho el subsecretario de Redes Asistenciales mencionó en varias entrevistas que efectivamente se había hecho un ingreso de recursos importante para poder llegar a dar cumplimiento de las exigencias mínimas financieras que tiene el hospital. Ya están con recursos traspasados de la ejecución del 2025 y seguimos trabajando intensamente para poder generar eficiencias en cuanto a la gestión y administración del centro de salud y también en coordinación con el Servicio de Salud para poder generar eficiencias dentro del uso de esos recursos,v también una estrategia a nivel ministerial en coordinación con Cenabast. Por lo tanto, es una estrategia que no tiene que ver únicamente con Van Buren sino que tiene que ver con el ministerio en su totalidad.
" Hay que seguir incentivando que las personas se vacunen, precisamente porque hoy día, en la semana que estamos, epidemiológica, se ha visto un incremento de rinovirus, de covid, y también está empezando a incrementar la influenza A".
"Los programas que tenemos, de la Subsecretaría de Salud Pública y de atención primaria, se van a ejecutar de todas maneras, no hay ninguna modificación de aquello".