Correo
Compleja realidad
Es innegable que la llamada Generación Dorada de fútbol chileno ha sido la que mayores satisfacciones deportivas nos ha dado. Sin embargo, considero que ha llegado el momento de que los propios jugadores den un paso al costado.
Aunque nos duela, es importante reconocer que nuestro fútbol, tanto a nivel nacional como internacional, está en crisis. No obstante, en lugar de buscar culpables, debemos buscar soluciones.
En estos momentos, las posibilidades de clasificar al Mundial son ínfimas, pero si por esas cosas de la vida se lograra el objetivo, no tendríamos que olvidar que estamos muy lejos de nuestra verdadera realidad.
Finalmente, creo que no necesitamos nacionalizar jugadores (se les agradece), pues hay bastante materia prima y savia joven para volver a ser competitivos y respetados.
Jorge Valenzuela Araya
Impuesto corporativo
La ministra Jara criticó la propuesta de Matthei de reducir el impuesto corporativo del 27% al 18% en un plazo de 10 años, diciendo que "parece que quisiera convertir a Chile más en un paraíso fiscal". ¿Sabrá la ministra que si existen paraísos fiscales es porque también existen infiernos fiscales? No sólo se trata de tener impuestos bajos, sino de que estos sean eficientes, como lo demuestran países como Estonia, Suiza, Andorra y Dinamarca. Por otro lado, tenemos una serie de países con altos impuestos que frenan el desarrollo de empresas y entorpecen el crecimiento de su economía, como Cuba, Argentina, Sudán y Venezuela. ¿Queremos que Chile esté en el primer grupo o en el segundo? No hay por dónde perderse.
Tomás Ojeda Aravena Fundación para el Progreso
Crimen al descampado
El reciente doble homicidio en Graneros y el estudio realizado por la Sociedad Nacional de Agricultura dan cuenta de un preocupante fenómeno: el desplazamiento del crimen organizado hacia zonas rurales.
Para enfrentar esta amenaza creciente, es imperativo eliminar la disparidad normativa entre zonas urbanas y rurales. La legislación actual establece penas menores para delitos en áreas "no habitadas", creando un incentivo perverso para que organizaciones criminales operen en territorios rurales.
Asimismo, debe incrementarse significativamente la dotación policial en las 263 comunas rurales del país, las que actualmente sufren una evidente desprotección frente a los centros urbanos. Se requiere también mejor equipamiento y capacitación específica para operar en estos territorios y urge perfeccionar el sistema de emergencias rural. Los tiempos de respuesta actuales son inaceptables, como evidenció el caso de Graneros.
Resulta fundamental, además, fortalecer los sistemas de inteligencia policial. La prevención debe primar sobre la reacción. Es necesario implementar programas de cooperación entre comunidades rurales y fuerzas policiales, fomentando sistemas de alerta temprana y vigilancia colaborativa que involucren activamente a los habitantes.
El Estado no puede seguir tratando a las zonas rurales como territorios de segunda categoría en materia de seguridad. La protección efectiva de estas comunidades es un imperativo jurídico y ético, que demanda una acción inmediata y contundente.
Gustavo Balmaceda Hoyos Académico Facultad de Derecho, Universidad Finis Terrae
Filtraciones
Las filtraciones habituales de datos sensibles, diligencias en curso, declaraciones de imputados o de testigos, o de pasajes irrelevantes de los procesos penales en curso, son dañinas y demuestran una debilidad estructural del sistema de investigación criminal que afecta las confianzas y el valor civilizatorio de una justicia de roles, democrática, pública y contradictoria. Mucho peor es el efecto cuando estas fugas de la reserva legal necesaria para una labor investigativa, judicial y profesional eficiente, expone al morbo la intimidad más preciada de las víctimas.
En más de una ocasión he sostenido claramente que, a pesar de esos males, defender una prensa libre, responsable y ética es un indispensable en la sociedad actual y un valor intransable de la democracia, incluso cuando el interés público bien entendido guía el trabajo correctamente orientado de periodistas serios.
En casos recientes, si bien la prensa nacional ha publicado pasajes de un informe policial que es muy inexacto e incorrecto en sus conclusiones, amparada en el interés público de críticas políticas copiadas de ese informe policial, dichas en un espacio de deliberación privado, como profesional del derecho fustigo y condeno expresamente las amenazas y groserías proferidas desde el anonimato digital por quienes nada aportan a los valores democráticos contra las profesionales periodistas que suscribieron la nota que dio a conocer dichos diálogos privados, porque aun siendo una nota efecto de una filtración ilegal, ha de entenderse que las autoras obraron en línea con la decisión de un editor responsable que sabe cuáles son los límites del real interés público.
Juan Carlos Manríquez R. Abogado, LLM, Counsel Before the International Criminal Court (ICC), The Hague, The Netherlands
Políticas de adopción
Cada 25 de marzo, Chile celebra el Día del Niño por Nacer y la Adopción, una fecha establecida por la Ley 20.699, promulgada el 1 de octubre de 2013. Esta jornada nos invita a reflexionar sobre el valor de la vida y a comprometernos con la protección de los derechos de los más vulnerables: los niños, las niñas y las embarazadas.
A través de esta conmemoración, se nos recuerda que el derecho a la vida es un principio irrenunciable y que, más allá de las discusiones legales y filosóficas, el respeto por este derecho debe ser el pilar sobre el cual construyamos un futuro mejor para nuestra sociedad. Sin embargo, a pesar de los avances legislativos, los datos muestran una realidad preocupante; más de 4.600 menores de 18 años viven bajo el cuidado de la red de protección del Estado chileno (diciembre 2023).
Es aún más alarmante que uno de cada nueve niños que viven en hogares del Estado se encuentra en completo abandono, mientras que sólo el 7% está en proceso de adopción, según un informe de la Corte Suprema. Estos niños, niñas y adolescentes (NNA) representan la cara más vulnerable de nuestra sociedad y requieren urgentemente un cambio profundo en las políticas de adopción.
Morin Chaparro González Académica Obstetricia, Universidad Andrés Bello