Correo
Hombres honestos
Diógenes, pupilo de Sócrates, hizo de la pobreza material extrema una virtud. Con un farol en sus manos, buscaba hombres cabales y por sobre todo honestos. No creo que hoy por hoy se pueda encontrar ese hombre en el ámbito político, si hasta la ley "antipituto" ha sido rechazada. Estoy convencido de lo que afirmaba un antiguo y sabio profesor respecto a la democracia: "Es un gobierno para ángeles, mi querido amigo"... pero sin cola ni cachos.
Iván Alviña Olavarría
Sentido común
Cuesta entender que teniendo tantas ideas en común sobre cómo gobernar, los candidatos de derecha aún no logren dos acuerdos básicos de sentido común: no competir entre sí en las parlamentarias y respaldar -sin condiciones- a quien pase a segunda vuelta presidencial.
Estamos ante una oportunidad histórica de lograr una mayoría parlamentaria coherente, tras años de desgaste y promesas incumplidas de la izquierda. Parafraseando a Nicanor Parra, "la derecha unida jamás será vencida".
Muchos hablan de amor por Chile, de valores patrios, de defender la república. Pero cuando se trata de tomar decisiones reales que favorezcan al país, se entrampan en peleas internas y ambiciones personales. Por supuesto que Matthei, Kast y Kaiser tienen derecho a competir. Lo que no tienen es derecho a poner en riesgo el país. Pensar que esta elección está ganada es subestimar al adversario: la izquierda no se rinde, se reorganiza y tiene una maquinaria política superior.
Chile no necesita más caudillos. Necesita acuerdos, generosidad y visión de futuro. Esta elección no es sobre egos, es sobre millones de chilenos que merecen seguridad, oportunidades y estabilidad. Es hora de estar a la altura. Porque cuando se deja de lado el ego, gana el país. Y hoy, más que nunca, Chile necesita ganar.
Rodrigo Durán Guzmán
Sistema político
Al día de hoy, existen 72 candidatos presidenciales y 24 partidos políticos. Tras las candidaturas y la conformación de partidos existen normativas de baja exigencia y un lucrativo panorama. Sin embargo, eso no es lo más grave; lo realmente preocupante es que estos fenómenos producen mayores divisiones, lo cual deviene en una menor posibilidad de arribar a grandes acuerdos y, en consecuencia, una menor gobernabilidad. Es decir, el país se estanca.
No podemos permitir que candidatos, a sabiendas de no alcanzar el éxito electoral, vean un lucrativo negocio en sus proclamaciones; ni menos que ante la menor discordia entre políticos dentro de un partido devenga en la inevitable consecuencia que el político "descolgado" cree un nuevo partido para su entera complacencia.
Urge un cambio en el sistema político que ofrezca mejor gobernabilidad y no transforme tanto a las candidaturas como a los partidos políticos en un negocio que pagamos todos nosotros. Por contrapartida, la constitución de dos grandes conglomerados insta y mejora el diálogo, permitiendo mayor gobernabilidad. Asimismo, la candidatura presidencial por conglomerado ofrece la posibilidad de eliminar de raíz el lucrativo negocio en el cual se ha transformado en los últimos años.
Gabriel Ramos
Reactivación del turismo
El verano de 2025 trajo consigo una notable reactivación del turismo en Chile. Según cifras oficiales, llegaron al país 5,2 millones de turistas extranjeros, un 40% más que en 2023. Esta tendencia siguió en 2025, con un aumento del 67% en el turismo internacional y entre 25 y 30 millones de viajes internos.
El sector hotelero alcanzó una ocupación promedio del 63,7% en 53 destinos turísticos, tres puntos más que el año anterior. Destinos como Patagonia Costa, Temuco y sus alrededores, Aysén Patagonia - Queulat y Rapa Nui, destacaron con aumentos de más de 20 puntos en su ocupación. La gastronomía y el turismo aventura también experimentaron un auge, con lugares emergentes como Buchupureo y Olmué, atrayendo cada vez más visitantes. La llegada masiva de turistas argentinos, en particular, impulsó la actividad en varias zonas costeras.
En cuanto a los destinos más visitados, Valdivia se consolidó como el favorito, con un 20% de las preferencias. La Serena, Bahía Inglesa, Reñaca, Pucón y Chiloé mantuvieron su atractivo, combinando naturaleza y cultura para cautivar a los viajeros.
Sin embargo, es importante poner estas cifras en contexto. A nivel global, Chile tuvo una recuperación sólida, pero aún por debajo del promedio mundial y lejos de casos como El Salvador, que creció un 81%. Lo mismo ocurre con la ocupación hotelera, donde el promedio global alcanzó el 68%.
Más allá de los números, la pregunta clave es: ¿cómo queremos que crezca nuestro turismo? ¿Buscamos volumen o sostenibilidad? ¿Queremos ser un destino masivo de baja calidad o uno que priorice experiencias auténticas y responsables? Antes de celebrar o lamentar las cifras, debemos reflexionar sobre qué modelo turístico queremos construir.
Pablo Rebolledo Dujisin Director Administración en Ecoturismo U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Larga espera
Sin desconocer los esfuerzos que realiza actualmente el Ministerio de Educación para recuperar definitivamente la escuela del archipiélago Juan Fernández que fue arrasada por el tsunami registrado el 27 de febrero de 2010, me parece impresentable haber demorado 15 años para contar con una infraestructura adecuada.
¡Son cuatro gobiernos sucesivos sin dar una solución definitiva!
Jorge Vidal Stuardo
Viernes Santo
El reciente anuncio de algunos centros comerciales sobre la apertura de estos el Viernes Santo, rompe con una tradición centenaria de respeto a esta importante festividad cristiana.
Cabe reflexionar si esta decisión no es simplemente una manifestación de codicia, algo que va más allá del lucro ilícito que implica vender un día más, sin importar el precio.
Cabe recordar las palabras de San Pablo: "Todo me es lícito, mas no todo me conviene".
Michael J. Heavey