UDI y RN buscarán que Viernes Santo sea feriado irrenunciable
POLÉMICA. Las grandes tiendas anunciaron que abrirán ese día tras dos décadas. Comercio defiende la medida y ministra Jara dice que se pronunciará la DT.
Gran polémica se generó luego de que las tiendas más grandes del retail (Falabella, Paris y Ripley) anunciaran que este año abrirían sus tiendas en Viernes Santo (que se conmemora el 18 de abril), algo que no ocurría desde hace cerca de dos décadas. Esto causó protestas de sus trabajadores y hasta el anuncio de un proyecto de ley por parte de la oposición para convertir ese día en feriado irrenunciable, lo que escaló el conflicto a otros niveles políticos y empresariales.
Luego de que se informara que estas cadenas abrirán sus tiendas, parlamentarios de la UDI y Renovación Nacional tomaron la iniciativa para que ese día de feriado religioso se sume a los cinco días anuales en que no puede abrir el comercio: 1 de enero (Año Nuevo), 1 de mayo (Día de los Trabajadores), 18 y 19 de septiembre (Fiestas Patrias) y 25 de diciembre (Navidad).
El diputado Diego Schalper (RN) afirmó al presentar la idea que "nuestra convicción es que el desarrollo económico de cualquier país es compatible también con valores que son fundamentales. Es perfectamente posible que ese día se desarrolle el comercio que todos conocemos, pero que aquellas personas que trabajan, por ejemplo, en el retail, puedan tener la posibilidad de desarrollar un día de introspección religiosa los que tengan fe y aquellas personas puedan estar con su familia".
Gustavo Benavente (UDI) señaló que "Chile es un país de tradición cristiana. Y con este proyecto, además de fortalecer el hecho de que sea un día de recogimiento también queremos fortalecer esa tradición tan arraigada en nuestra historia como nación. Además de que ya es feriado, tiene que ser feriado irrenunciable, para que fortalezcamos cada vez más ese recogimiento, que incluso es tomado como tal no sólo por los cristianos".
"Estado laico"
A esto respondió el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), José Pakomio, apuntó que "la presentación de este proyecto de ley, a tan pocas semanas de las festividades de Semana Santa, se presta para suponer una suerte de populismo y oportunismo electoral".
El dirigente sostuvo que "anunciar una medida como ésta requiere de un diálogo mucho más acabado y de un análisis del impacto que pueda tener tanto en el comercio como en las otras áreas de la economía". Añadió que "más allá del impacto económico, que ya no es menor, no hay que olvidar que Chile es un Estado laico y las políticas públicas deben responder a criterios técnicos y sociales; no a convicciones religiosas de un grupo particular. Si se trata de legislar sobre los feriados, debe hacerse con un enfoque integral, considerando a todos los sectores y sus necesidades y no sólo para atender los requerimientos de algunos".
"Amor por el dinero"
Sorprendentemente el Gobierno se manifestó de acuerdo con los legisladores de oposición: la ministra del Trabajo, Jeannette Jara afirmó que "pareciera que a algunos les importa más el amor al dinero que el amor por sus creencias religiosas. Eso da cuenta hoy día del momento en el que algunos están".
La secretaria de Estado añadió que "nos gustaría que este día de descanso se mantuviera para los trabajadores y que no fuera solamente para algunos, que es lo que se ha informado, que en algunos casos la gerencia no trabajaría en ese día pero los trabajadores de tienda sí".
Sobre una posible concreción del proyecto de feriado irrenunciable, Jara sostuvo que "vamos a revisarlos cuando se presenten, para poder hacer el análisis en su mérito".
Finalmente, apuntó que "la próxima semana la Dirección del Trabajo va a emitir un informe técnico, porque hay que recordar que en nuestro país rige además los derechos adquiridos de los trabajadores". En este caso, el hecho de haber tenido el día libre durante muchos años podría ser un argumento a favor de los trabajadores de tiendas.