Funcionarias de Vialidad investigadas por anomalías en pago de horas extra
MOP. Contraloría detectó irregularidades en el manejo de las horas extraordinarias y el favorecimiento de familiares. Diputado Celis llevó el caso al Ministerio Público por posible fraude al fisco.
En un informe final publicado el 16 de enero pasado, la Contraloría General de la República dio cuenta de una serie de irregularidades en el pago de horas extraordinarias y en el control de asistencia en la Dirección de Vialidad de Valparaíso, dependiente de la seremi de Obras Públicas.
En sus principales hallazgos, el informe incluso acusa que se contraviene el principio de probidad administrativa, producto de pagos indebidos, anomalías en las horas extra, alteración de los registros de asistencia y deficiencias en la supervisión administrativa, por lo que se ordenó la adopción de sanciones y la restitución de los montos pagados en exceso.
Parte el informe cuestionando el pago de horas extraordinarias nocturnas a funcionarios que ejercieron labores en los recintos de Portillo y Guardia Vieja, sin que exista constancia que acredite que efectivamente realizaron una labor extraordinaria durante las noches. A partir de ahí Contraloría ordenó a la Dirección de Vialidad cuantificar las horas extra nocturnas pagadas a los funcionarios esos recintos entre el año 2022 al 2023, determinando aquellas horas de trabajo extraordinario que no existe constancia de que fueron realizadas, con el objetivo de solicitar el reintegro de las sumas pagadas en exceso.
También se apunta contra una funcionaría que modificó sus registros de control de asistencia de ingreso y salida, así como los de una compañera, vulnerando el principio de probidad administrativa, según establece la entidad de control. Por ello, se instó a la Dirección en cuestión a tomar a las medidas pertinentes para que tales situaciones no se reiteren en el futuro, así como a exigir el reintegro por el tiempo no trabajado de los citados funcionarios.
Asimismo, se constató que un funcionario efectuó marcaciones en dos libros distintos, el primero para su jornada habitual y el segundo para casos de emergencia, fines de semana o posterior a su horario habitual, lo cual generó duplicidades de registros de asistencias entre ambos documentos, y por ende, pagos dobles por concepto de horas extraordinarias.
Por todas las anomalías antes mencionadas, Contraloría ordenó a la Dirección de Vialidad iniciar un procedimiento disciplinario tendiente a determinar eventuales responsabilidades administrativas.
Diferencias
En una segunda parte del informe se advierte de la autorización de horas extra a trabajadores excediendo el límite de 40 horas extraordinarias diurnas, sin que se hayan establecido los costos de esa medida ni los montos involucrados.
También se detectaron profundas diferencias entre las horas extraordinarias pagadas y las registradas en el sistema de control de asistencia, dando cuenta de evidentes pagos indebidos.
En tanto, se comprobó que algunas funcionarias no cumplieron con la totalidad de su jornada laboral y que ciertos trabajadores registraron asistencia mientras estaban con feriado legal o permiso administrativo. Ante estas irregularidades, Vialidad deberá implementar controles más estrictos, incluyendo la correcta utilización del reloj biométrico, para garantizar la veracidad de las marcaciones.
En un reportaje publicado por Radio Bío Bío, que tuvo acceso al informe completo, con los nombres de las funcionarias involucradas, se denuncian compromisos familiares en la asignación de horas extra y ascensos. Mencionan, entre los casos más llamativos, el de Nicolle Vicencio Huerta, quien informó al nivel central de horas extra para su padre y la pareja de su prima, por montos inferiores a los que realmente se pagaron. Fue ella también quién modificó los registros de control de asistencia de ingreso y salida de su prima, y los de otra funcionaria.
"De máxima gravedad"
Esto último llevó al diputado Andrés Celis a presentar los antecedentes en el Ministerio Público, consciente de que "aquí podríamos estar frente a un delito, lo que debe ser derivado a la Fiscalía para que investigue y determine si hubo fraude al fisco u otras irregularidades sancionables penalmente".
Mientras, la diputada Camila Flores (RN) considera la situación "de la máxima gravedad y no se puede seguir amparando, ni siquiera se puede seguir escondiendo" y por ello, espera "que las personas implicadas tengan las sanciones correspondientes, las desvinculaciones y que tengan que reponer al erario fiscal los recursos".
La mesa de gremios del MOP y la Dirección de Vialidad de la región aseguran que estas anomalías las vienen denunciando desde "2022, en las diferentes mesas de dialogo, tanto a nivel regional, como nacional en conjunto con todas las asociaciones gremiales del MOP y las autoridades regionales y naciones de la dirección de Vialidad, así como en las mesas de trabajo con la seremi". Sin embargo, reclaman que "hasta el momento no hay una respuesta formal a la solicitud de información por la auditoria interna realizada".
Desde el Ministerio de Obras Públicas aseguran que estos "hechos datan del año 2022 y han significado el reforzamiento de las medidas de revisión y control, tanto internas como externas", lo que los llevó a presentar una denuncia al Ministerio Público considerando "que existen hechos que pueden revestir el carácter de delitos."
De la situación actual de las funcionarias involucradas, aclaran que "actualmente existe un sumario en curso, que está muy avanzado, pero aún en investigación".
"Se presentó una denuncia al Ministerio Público por considerar que existen hechos que pueden revestir el carácter de delitos".
Ministerio de Obras Públicas
"Debe ser derivado a la Fiscalía para que investigue y determine si hubo fraude al fisco".
Andrés Celis, Diputado (RN)