"Para unificar el municipalismo hay que dejar la ideología de lado"
Hoy es la última jornada y la definitiva en las elección de la Asociación Chilena de Municipalidades, que se realiza en el Hotel Gala de Viña del Mar y que en los últimos días tomó un curso que fragmenta el panorama, debido a divisiones internas generadas dentro del oficialismo, lo que le da al alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri (indep.-RN), representante de Chile Vamos, una oportunidad inigualable de ganar la contienda.
Si al comienzo de este encuentro se esperaba la reelección de la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino (PS), en los últimos días emergió la alternativa de la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro (DC), quien justifica su voluntad de competir por la presidencia de la Asociación, argumentando que en la actual gestión, en manos del PS, ha faltado escuchar diferentes voces.
El también actual presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), el alcalde Alessandri, podría verse beneficiado de este quiebre, lo que le permitiría consolidar lo que ha llamado un plan de gobierno en común que recupere la asociatividad de los municipios, la que, cree, se ha perdido en los últimos periodos de la Asociación Chilena de Municipalidades.
Eso sí, de conseguir el triunfo en la jornada de elecciones de hoy, Alessandri debería dejar su rol en la Amuch.
- ¿Por qué quiere dar el paso desde la Amuch a la AChM?
- Estamos tratando de competir por la unificación del municipalismo. Esa es la idea, la gran transversalidad y la unificación del municipalismo, porque todos los municipios tenemos el mismo problema con distintas realidades. Y para unificar el municipalismo tenemos que administrar realidades y dejar la ideología de lado. Que nos pongamos la misión de poder tener como principal objetivo el superar nuestros conflictos, llegar con soluciones concretas y ser un avance en el día a día para cada gestión municipal, local, de cada alcalde, para que así la asociatividad agarre vuelo.
- ¿Siente que la Asociación Chilena de Municipalidades ha sido manejada en los últimos periodos más bien desde la ideología?
- Soy de los que cree que el municipalismo no es unipersonal, porque se trabaja en equipo, como lo hemos hecho en otras asociaciones como la Amuch. Y lo que tenemos que volver a hacer es que la Asociación Chilena de Municipalidades tenga un liderazgo convocante también. Hoy día está esa posibilidad de tener un liderazgo transversal, donde los equipos tengan también preponderancia y poder poner varios temas y problemáticas en el nivel nacional, que necesitamos fortalecer como municipios, y que es algo que se ha perdido en la Asociación Chilena de Municipalidades.
Dejar personalismos
- ¿Qué tan transversal es su proyecto?
- Tenemos un plan de gobierno en común con muchas personas de derecha, de centro, de centroizquierda, donde el objetivo no es favorecer a personas, sino que a este mismo plan de gobierno en común, en el que rememos todos para el mismo lado. Queremos potenciar el municipalismo como fue en los 90, que es una idea a la que en los últimos años, lamentablemente, desde la Asociación Chilena de Municipalidades no se le dio el mismo énfasis. Al contrario, la Asociación ha servido para potenciar carreras personalistas, pero hoy día tenemos una visión de futuro, donde nos necesitamos y eso es lo más importante. Que sobresalga un plan de gobierno común antes que una persona.
- ¿Qué piensa del quiebre que hubo en el oficialismo y que abre el escenario para la elección?
- La fragmentación que hoy vemos confirma lo que hemos sostenido desde el inicio, en cuanto a que nuestra visión de gestión municipal es la que realmente logra unir y representar a los alcaldes de todo el país. Mientras otros se dividen, nosotros hemos construido un proyecto sólido, transversal y basado en el diálogo, porque los municipios necesitan liderazgo, no disputas internas. La gran mayoría de los alcaldes quiere ser escuchada y tomada en cuenta, y ese es el compromiso firme que asumimos para fortalecer la gestión local y el desarrollo de nuestros territorios.
Ideas en seguridad
- En la Amuch usted ha cumplido un rol crítico de la crisis de seguridad y lo hecho hasta ahora por el gobierno central. ¿Cómo se trabaja este tema desde la Asociación?
- El rol que tiene la seguridad en la asociatividad y en todas las asociaciones debería ser fundamental. Ya estamos en la crisis más importante y dura de nuestro país, y nos tenemos que unir. Tenemos que crear una fuerza de tarea, que nos permita que todas las instituciones hablemos el mismo idioma y que tengamos profesionales en todos los municipios. Hoy día los municipios cumplen un rol protagónico para poder combatir la crisis de seguridad.
- ¿Darle más atribuciones a los funcionarios municipales a cargo de la seguridad?
- Tenemos que entender que debemos proteger a quienes nos protegen y no podemos tener leyes de manos peladas para los funcionarios o los inspectores municipales, porque sería un gran error y así no podemos nunca combatir la delincuencia. De ahí nuestra propuesta de crear la fuerza de tarea, que profesionalice las direcciones de seguridad pública, haciendo estudios y entregando la solución a lo que arrojan esos estudios.
- ¿Qué le pediría al gobierno?
- Hoy día tenemos un gobierno que centraliza y lo que necesitamos es descentralizar. Y cada vez los municipios van a tener más injerencia, porque administramos la realidad, y eso, con la tecnología, con los medios de comunicación, con las soluciones más rápidas que exigen nuestros vecinos, los municipios necesitamos ser modernizados. En esta materia, la Asociación, todas ellas, las provinciales, las regionales, van a cumplir un objetivo que antes no se visualizaba.
"No podemos tener leyes de manos peladas para los funcionarios o los inspectores municipales, porque sería un gran error".