Correo
Nueva Mesa del Senado
Ha causado revuelo el hecho que los dos nuevos miembros que componen la Mesa del Senado sean de diferente sector político. No es la primera vez. Ha pasado en muchas ocasiones. Quizás el caso más significativo fue cuando el entonces senador socialista Salvador Allende asumió la vicepresidencia del Senado, siendo presidente don Fernando Alessandri Rodríguez, perteneciente al Partido Liberal, en esa época absolutamente de derecha.
Demetrio Infante Figueroa
Reforma previsional
La promulgación de la reforma previsional entregó distintas imágenes que serán recordadas en el tiempo, partiendo por la celebración del Gobierno con orquesta y baile incluido, y en contraposición una pasiva completada de Chile Vamos con vecinos de la comuna de Peñalolén.
La disparidad de ánimos no se condice con el apoyo que Chile Vamos entregó a la reforma del Gobierno, lo que finalmente permitió su aprobación, pero tampoco se entiende los festejos del Ejecutivo, siendo que en la campaña presidencial juramentaban el fin de las AFP y del sistema de capitalización individual, es decir, del No+AFP terminaron celebrando el Sí+AFP.
Entre tanta confusión, interesante es el mensaje de José Piñera, padre de nuestro sistema previsional, al sostener que se está promulgando la ley "larga vida al sistema de capitalización individual".
Eduardo Jerez Sanhueza
TPP-11
Los beneficios que le ha reportado al país la aprobación del Tratado de Asociación Transpacífico TPP-11, acuerdo multilateral negociado por Chile en 2019 y ratificado recién en octubre de 2022, ponen al descubierto de manera patente la paupérrima visión estratégica de los dirigentes oficialistas vinculados con esa mezcla de altanería, ignorancia e ideas decadentes que da forma al Frente Amplio. Sin propuesta alternativa, embriagados de ideología y espoleados por épicas vacías, se opusieron con terquedad a que el Senado se abocara al estudio del tratado, con miras a su ratificación, desdeñando, e incluso menospreciando, a quienes propugnaban que Chile debía incorporarse cuanto antes a este moderno mecanismo comercial.
Hoy sabemos que en 2024 las exportaciones chilenas al bloque, en el marco del PTT-11, alcanzaron la suma de US$ 14.080. La congresista Yeomans, del mencionado partido político, ante el buen resultado obtenido por el país al sumarse al acuerdo, intenta blanquear su conciencia afirmando: "Me parece que se podría haber hecho mejor el debate legislativo por supuesto, o sea, yo esto lo reconozco". Luego intenta justificar la actitud negativa de su sector, aduciendo que "los parlamentarios que estábamos en la Sala no conocíamos el tratado", pero con todo, finalmente ufana, llena de arrogancia y complacencia, se aventura a expresar: "El Gobierno (…) ha demostrado la responsabilidad que se requiere para poder gobernar. Eso sin renunciar a ciertas ideas".
Es, de verdad, alarmante la irresponsabilidad de estos dirigentes que, aun desconociendo las características del tratado que se discutía, se oponían a que Chile lo ratificara sólo por consideraciones de conveniencia de su sector, por apego al poder, por ensoñación ideológica, con total indiferencia del interés superior del país y, en definitiva, del bienestar del pueblo.
Gustavo Adolfo Cárdenas Ortega
La urgencia climática
Hace pocos días, la Organización Meteorológica Mundial publicó su informe sobre el estado del clima, confirmando que 2024 fue el primer año natural en superar en más de 1,5 °C el valor de referencia de la era preindustrial.
Entre otros hallazgos, este reporte también reveló que la concentración atmosférica de CO2 ha alcanzado los niveles más altos de los últimos 800 mil años; que la temperatura de los océanos ha marcado un nuevo máximo histórico en cada uno de los últimos ocho años, o que en los últimos tres años se produjo la mayor pérdida trienal de masa glaciar jamás registrada.
Al presentar el citado reporte, el secretario general de Naciones Unidas (António Guterres) recalcó que, aunque las señales de "socorro" se multiplican, todavía estamos a tiempo de limitar el alza de temperaturas en la Tierra, pero para ello necesitamos liderazgos determinados a conseguirlo. El panorama, evidentemente, no es alentador: cada vez surgen nuevos (y viejos) líderes que no sólo desestiman lo importante de esta lucha, sino que además echan abajo todo los avances logrados.
Por eso es tan importante la COP 30 a realizarse este año en Brasil, donde los países deberán presentar sus planes nacionales de acción climática. Esperamos que estas contribuciones que nos permitirán cumplir con lo pactado en el Acuerdo de París sean lo suficientemente ambiciosas para poder hacerse cargo de respetar el límite de 1,5 °C y la protección efectiva de los ecosistemas.
Estefanía González Subdirectora de Campañas Greenpeace Andino
Tommy Rey I
Abordando el galeón español, el gran Tommy Rey ha emigrado a la eternidad. A pesar de ser un momento de tristeza, lo despedimos con alegría, pues fue eso lo que él y su grupo musical le entregaron al país, aún en los momentos más difíciles que tuvimos que vivir.
El día 26 de marzo deberá ser instaurado como el Día de la Cumbia Chilena y ser celebrado cada año como se merece.
Jorge Valenzuela Araya
Tommy Rey II
Tommy Rey, siendo adulto mayor, trabajó hasta sus últimos días para ganarse la vida de forma decente. Hermosilla, siendo adulto mayor, eludió la cárcel para seguir ganándose la vida de forma no tan decente.
Jaime A. Cano Carrasco
Deuda de isapres
Mi isapre tiene que devolverme más de $ 4,5 millones, lo que hará en cinco años… Me operé hace unos meses y el copago equivale a un tercio de lo que me deben, pero lo debo pagar al contado…. ¡No puedo pagarlo en cinco años! Exijo una explicación.
Mario Concha B.