Mundaca cuestiona exclusión en nombramiento de seremi
SEGURIDAD PÚBLICA. Por los recursos dispuestos por el Gore, gobernador esperaba ser consultado para la implementación de nueva cartera. Preocupa posible cuoteo.
Hoy entra en funciones el Ministerio de Seguridad Pública y persisten algunas dudas sobre su aterrizaje en la región, por ejemplo, sobre la relación del nuevo seremi con las autoridades locales y qué tan definidos están los límites de su rol con el que cumplen los delegados presidenciales. Además, crece la preocupación por el riesgo de cuoteos políticos en su designación.
Entre las inquietudes que el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, se plantea con relación a la institucionalidad que hoy entra en funciones, surge la pregunta sobre "cómo va a dialogar el nuevo Ministerio de Seguridad Pública con los gobiernos regionales y si los gobiernos regionales van a participar de los comités regionales de seguridad o no, porque nosotros, hasta este minuto, no participamos".
Más allá de sus dudas, su expectativa es que "los gobiernos regionales cumplan un rol bastante importante en esta materia, dado que el seremi de Seguridad que se designe, sea hombre o mujer, tiene que dialogar con nosotros y también con la Delegación Presidencial".
Cree que quien asuma en la región "no puede ser un seremi de Seguridad que responda a los cuoteos", pero, además, debe cumplir características como "que sea una persona que sepa, que tenga la suficiente autoridad y el suficiente conocimiento para coordinar a las policías, que sepa cuándo utilizar la fuerza disuasiva, fuerza ofensiva o de contragolpe, por ejemplo, y que eso lo pueda dialogar precisamente con las policías".
Está convencido que, para esta batalla, "no nos sirven aprendices, no nos sirven personas que por catálogo estén preparándose", advirtiendo que de lo que se trata es "precisamente de emplear la fuerza para el combate a la delincuencia y al crimen organizado".
Esperaba ser parte
"A mí, en lo particular, a este gobernador en ejercicio, no me han preguntado, no conozco el perfil de la persona y no me han preguntado tampoco si tengo algún criterio con respecto a eso", cuestionó el gobernador, recordándole al Gobierno que como Gobierno Regional "colocamos muchísimos recursos en materia de seguridad y somos, probablemente, la institución en la que las policías confían, y confían permanentemente, a propósito de los proyectos que financia este cuerpo colegiado".
"Lo quiero decir sin soberbia, yo creo que soy de los gobernadores regionales del país que más sabe de seguridad por razones obvias", agregó, y por ello aseguró que "me habría gustado que me preguntaran, pero no lo hicieron".
Se parte con falencias
En una línea similar a Mundaca, pese a que políticamente está en la otra vereda, el diputado e integrante de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara, Andrés Longton (RN), pide que quienes encabecen la nueva seremi "tengan las competencias y capacidades, dejando de lado cuoteos políticos". Aclara que eso "es fundamental para una rápida implementación en un Ministerio que tiene falencias, ya que dejó compartidas competencias en el delegado y el seremi, siendo que este último no tiene ningún contrapeso para hacer efectiva su responsabilidad".
Lo fundamental para Longton es que no se superpongan los roles del delegado y el del seremi, y que las capacidades de este último permitan dar un salto cualitativo respecto a lo que se ha hecho hasta ahora. Según advierte, "la coordinación y colaboración son elementos que parecieran no ser suficientes para empoderar al Ministerio de Seguridad con atribuciones que permitan dirigir y encabezar labores operativas, a través de un sistema de seguridad que no quedó claro".
Con esa premisa, a su juicio "el desafío es demostrar que quitarle atribuciones a los delegados en favor de un seremi y encargados provinciales, realmente va a marcar una diferencia con tácticas de seguridad contundentes que le hagan sentido a la ciudadanía".
Proyección de un experto
Desde la mirada técnica del exoficial de Carabineros y actual consultor en temas de seguridad, Héctor Sandoval, quien asuma como seremi "debe unir los criterios y los análisis que realizan las instituciones, para proponer cursos de acción que permitan reducir el delito, mejorar la sensación de control y seguridad, garantizando que las policías cuenten con las coberturas y servicios para lograr tales fines".
También proyecta que el seremi "deberá trabajar unido con el Ministerio Público y tener a los Tribunales de Garantía como aliados, para prever cualquier deficiencia en el proceso de detención y medios de prueba, y así fortalecer los procesos".
Junto con ello, y desde una visión de Estado, dice que "cada seremi deberá velar por la oferta y demanda de seguridad y de servicios policiales, traducidos en el índice de cobertura" y, con esa información, explica, deberá "generar proyectos para cubrir el déficit de recursos humanos, logísticos, crear nuevos cuarteles, tecnología, etc.".
Como posible punto de conflicto, Sandoval entiende que este proceso deja una delgada línea entre las facultades que tendrán las nuevas autoridades regionales y los delegados presidenciales, quienes, advierte, "todavía podrán instruir el auxilio de la fuerza pública a través del mismo seremi de Seguridad". Además, dice que los delegados "mantienen la coordinación en materia de prevención y respuesta ante conflictos sociales", lo que, dice, "podría generar contiendas de competencias en los diferentes roles".
"El nuevo seremi deberá generar proyectos para cubrir déficit de recursos humanos, logísticos, crear nuevos cuartes, tecnología, etc".
Héctor Sandoval, Exoficial de Carabineros, experto en seguridad
"Espero que quienes lo encabecen tengan las competencias y capacidades, dejando de lado cuoteos políticos".
Andrés Longton, Diputado (RN), miembro de la Comisión de Seguridad Ciudadana
"Soy de los gobernadores regionales del país que más sabe de seguridad por razones obvias, y me habría gustado que me preguntaran, pero no lo hicieron".
Rodrigo Mundaca, Gobernador regional