Renegociaciones de deudas suben un 70% en inicio de año
REGIÓN. Pese a este incremento, la quiebra es el principal mecanismo utilizado por las personas que se ven apremiadas por sus compromisos económicos.
A partir de agosto de 2023, con las modificaciones que se le realizaron a la Ley de Insolvencia, se abrieron las opciones para que personas naturales se acogieran a esta alternativa cuando por distintas razones los deudores no pudieran cumplir con sus compromisos financieros.
En este contexto, durante los dos primeros meses del año se realizaron 39 procedimientos de renegociaciones de deudas por parte de personas naturales, lo que significó un aumento de 69,57% con relación a las 23 que se efectuaron durante el mismo periodo del año pasado.
De esta forma, la región es la tercera con mayor participación en este tipo de procesos, aglutinando un 7,5% de los procedimientos.
Pese a este incremento, el número de liquidaciones voluntarias, es decir, quiebras de personas naturales, sigue superando a las renegociaciones de deudas. Es así que durante enero y febrero de este año, en la Región de Valparaíso se registraron 70 liquidaciones, lo mismo que en 2024.
En esa línea, los expertos subrayan que estas cifras dan a entender que todavía no se aprovechan de buena manera los instrumentos que entrega las normas para facilitar una negociación.
"Si bien las renegociaciones han aumentado significativamente este año, todavía falta potenciar esta alternativa como una solución viable antes de recurrir a medidas más drásticas, como la quiebra", comentó el abogado y fundador de GrupoDefensa.cl, Ricardo Ibáñez.
"Se desconoce que este mecanismo permite reestructurar deudas sin perder sus bienes, y en muchos casos puede ser la mejor opción para recuperar estabilidad financiera", agregó el experto.
Nivel de ingresos
De esta forma, indicó que al ser mayor la cifra de quiebras, queda la incógnita de si realmente las facilidades son las necesarias o si es algo que va más allá y que se relaciona con el nivel de ingresos del trabajador promedio.
"Lleva también a preguntarse si esto ocurre por evadir el pago de las deudas, o bien porque independiente de las facilidades que da la ley para renegociar deudas, en realidad los ingresos de la clase media chilena son insuficientes para poder hacer frente a las obligaciones financieras", observó.
Otro factor clave en esta tendencia responde al tipo de bienes que poseen las personas en situación de endeudamiento. Es así que, según advirtió el abogado, "los procesos de renegociación son preferidos por quienes tienen créditos hipotecarios, mientras que las liquidaciones son la opción más utilizada por personas sin bienes raíces a su nombre".
En otras palabras, al no contar con activos para respaldar un acuerdo de pago, se encuentra más conveniente acogerse a un procedimiento de liquidación o quiebra en lugar de buscar una reestructuración de la deuda.
Participación regional
Al hacer un recuento con relación a las regiones con mayores índices de liquidaciones iniciadas, se encuentra la Región Metropolitana con el 46,12% de ellas, seguida por Valparaíso con el 9,36% y Biobío con 8,02%.
"Si bien las renegociaciones han aumentado significativamente este año, todavía falta potenciar esta alternativa".
Ricardo Ibáñez, Abogado Grupo Defensa
9,36% de las liquidaciones personales que se hicieron en el país corresponden a la Región de Valparaíso.