Correo
Ministerio de Seguridad
Ante la puesta en marcha del flamante Ministerio de Seguridad Pública, por las experiencias vistas, leídas, escuchadas y "filtradas" y ante la práctica del amiguismo, el cuoteo, el nepotismo y el pitutismo, esta cartera permitirá asegurar trabajo a muchos y, por añadidura, bajar drásticamente los índices de desocupación existentes en el país.
¿Y los índices de inseguridad? Muy bien, gracias.
Luis Enrique Soler Milla
Planificación preventiva
La reciente lluvia generó preocupación por una nueva reactivación de un socavón en Viña del Mar. Es importante aclarar que los factores subyacentes que contribuyen a la formación de estos socavones no han cambiado y no cambiarán en el futuro. La naturaleza del suelo, caracterizado por arenas sueltas, junto con la morfología de la zona, que consta de fuertes pendientes en áreas de duna, crea un entorno propenso a la inestabilidad. La situación se ve agravada por las lluvias que caen sobre una zona que ha sido urbanizada de manera significativa. Esta urbanización ha superado la capacidad de la infraestructura para manejar el agua que se acumula durante esos eventos de precipitación intensa.
La auténtica problemática no radica en si ocurrirán más socavones, sino en cuándo y dónde se manifestarán. Por esta razón, es fundamental que, más allá de reaccionar a los eventos ya ocurridos, avancemos en la identificación y mitigación de los peligros potenciales. Hasta la fecha, a más de 20 meses desde el primer gran socavón, es necesario conocer cómo ha proseguido el catastro de los riesgos en la comuna y cuáles son las áreas de mayor vulnerabilidad que han sido identificadas.
Es esencial que se enfoquen esfuerzos en una planificación preventiva. La prevención no sólo es más económica a nivel financiero, sino que también protege a nuestra comunidad y su bienestar social.
Jean-Baptiste Gressier Director de Geología Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar
Deuda estatal
La comisión investigadora sobre listas de espera de la Cámara de Diputados recibió al director ejecutivo de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (Apis AG), don Eduardo del Solar, quien, en este contexto, informó sobre la deuda estatal, cercana a los 90 mil millones de pesos, que el Ministerio de Salud mantiene con empresas que abastecen dispositivos médicos. Sostuvo que "tenemos un problema grave" y entregó el listado de deuda de cada establecimiento con los días promedio de atraso en cada caso.
Si como Estado estamos endeudados en cifras estratosféricas tanto en Chile como en el extranjero y el presupuesto fiscal se encuentra desfinanciado, me pregunto: ¿en qué se ha gastado la plata el Gobierno que ni siquiera se pueden pagar las deudas contraídas en algo tan sensible como son las necesidades en salud, poniendo en riesgo a la población?
Conjeturo: tal vez, en la contratación de los nuevos cien mil empleados públicos en lo que va de la actual administración; o en el financiamiento de proyectos ideológicos de varios ministerios como educación y cultura, y organismos privados como el INDH y museos políticamente comprometidos; o financiando proyectos de sexualización de niños y adolescentes en la educación pública, o de apoyo a las organizaciones activistas de la doctrina LGTB; o financiando Empresas del Estado desfinanciadas por mala administración, como TVN; o en platas entregadas a las gobernaciones para que estas las traspasen a dudosas Fundaciones o ONG relacionadas con los partidos de extrema izquierda y el progresismo, como Democracia Viva. Y así, suma y sigue.
Sencillamente, impúdico.
Francisco Bartolucci Johnston
Supervisión
Como en toda organización, en las juntas de vecinos hay buenos y malos dirigentes. Los que realmente tienen vocación de servicio y están preocupados por solucionar los problemas de su comunidad y los que buscan sacar el mayor provecho personal de su condición. Para transparentar su labor sería interesante saber cuál es la real autoridad y beneficios que tienen.
Indudablemente, no es fácil ser dirigente de una comunidad tan diversa como lo es un grupo vecinal; es por eso que es importante y necesaria una continua y prolija supervisión con el fin de detectar y solucionar falencias que muchas veces son consecuencia de un abandono e indiferencia de la autoridad al no capacitarlos como corresponde.
Jorge Valenzuela Araya
Acciones pendientes
Recientemente se conmemoró un nuevo Día del Niño por Nacer y la Adopción, un día muy desconocido para muchos, pero fundamental para crear conciencia, ya que permite cada año tornar la mirada hacia uno de los grandes dolores de nuestro país y que sigue pendiente.
Si bien hay muchos temas relevantes que deben subsanarse en Chile, la situación de los niños vulnerados y de sus familias ya es de la mayor urgencia, pues son demasiados los vicios que se acumulan en los procesos y que perpetúan o multiplican el daño a quienes inocentemente se encuentran en una situación de vulnerabilidad.
Es cierto que muchas personas trabajan incansablemente para mejorar las condiciones en que se protege a los pequeños, pero esto será siempre insuficiente si no se toman en serio las políticas y estrategias que permitan reducir los plazos de susceptibilidad de adopción, acompañamiento a familias adoptivas, difusión y promoción de familias de acogida, mejoras en las condiciones de acogimiento, fortalecer las intervenciones para la revinculación con familias de origen, coordinación de los subsectores y tantas otras urgencias que van quedando atrás -como el proyecto de ley de adopción que, un año más, permanece en el Congreso- y que repercuten finalmente en la vida de los más débiles de nuestro país.
La verdad es que nada podemos esperar de Chile si permanentemente volteamos la mirada desde lo que urgentemente debe cambiar y con nuestra pasividad permitimos que siga ocurriendo.
Maite Cereceda Martínez Instituto de Estudios para la Familia, Universidad San Sebastián