Correo
Nuevo ministerio
Qué falta de conocimiento existe en nuestras autoridades que nombran a personas que no tienen una mínima noción sobre seguridad, cuando lo más lógico sería nombrar a un general de Carabineros en retiro, con experiencia y real conocimiento sobre estas materias.
Espero que se rectifiquen los nombramientos realizados a dedo.
Guillermo Aldana Martínez
Crimen y costo económico
La Asamblea del BID, realizada en Santiago, subrayó el importante costo económico del crimen (3,4% PIB en Latinoamérica y el Caribe, LAC). El FMI, por su parte, lo valida y añade que la violencia es muy localizada, con fuerte impacto municipal (-4% actividad por +10% homicidios). El gasto actual en seguridad del 1,9% del PIB en LAC es alto, pero su eficiencia es cuestionable; pese a invertir más en justicia, la sanción efectiva es débil. La desigualdad y la debilidad institucional son clave. Además, el crimen ahoga a empresas (7% ventas) y frena la inversión.
En Chile, el aumento del gasto, ante el deterioro palpable de la seguridad, debe centrarse en la productividad marginal de cada peso. Inyectar más fondos a aparatos estatales de dudosa eficiencia o baja confianza, sin reingeniería estratégica y fortalecimiento real del Estado de derecho (especialmente judicial), arriesga mayor carga fiscal, sin reducir el crimen ni su impacto económico asfixiante.
Leonardo Rivas Solar Académico Facultad Administración y Negocios, U. Autónoma de Chile
La mentira
La mentira denota cobardía y cuando sobrepasa los límites humanos manifiesta maldad. Se sobrepasan esos límites al caer en la negación de lo que es obvio, cuando se perturba el orden natural defendiendo leyes injustas o antinaturales, o cuando en una declaración judicial se altera la verdad para no ser perjudicado, dañando al contrario. Deberíamos siempre sacar la mentira de su escondite, porque sólo la verdad nos hará libres.
Iván Alviña Olavarría
Escasos avances
La subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, ha reiterado en este medio el compromiso del Gobierno con la descentralización. Pero más allá de las declaraciones, los avances siguen siendo escasos.
La Ley de Regiones Más Fuertes sigue sin moverse desde mayo de 2023. El proceso de transferencia de competencias está prácticamente paralizado y no muestra avances sustantivos. Y aunque se destaca la inyección de recursos del Royalty Minero, lo cierto es que no hay cambios sustantivos en la distribución del poder ni en la autonomía real de los gobiernos regionales.
Tampoco se aprecia una estrategia clara para reducir la dependencia de los municipios respecto del Fondo Común Municipal. Por el contrario, esta ha aumentado, como reconoce la propia subsecretaria.
Chile necesita avanzar en descentralización, pero también en honestidad. Mientras no haya voluntad política para concretar reformas estructurales, lo que predominará será la sensación de estancamiento. Las regiones no necesitan más discursos bien intencionados, sino decisiones concretas.
Víctor Inostroza Investigador Fundación Piensa
Futuras generaciones
Un impulso importante en la previsión de las futuras generaciones sería la posibilidad de cotizar a los menores de edad a costo $ 0, lo cual sería una simplificación importante a la figura de afiliado, pues en la actualidad, junto con la cotización previsional, también se paga una comisión a la AFP y también el seguro de invalidez y sobrevivencia, lo cual encarece el pago de cotizaciones.
Dar la posibilidad a los padres, abuelos, tíos, etc., de cotizar de manera simple a sus hijos, nietos, sobrinos, etc., con un pago en línea, sin monto mínimo, y cuando estimen conveniente, sin lugar a dudas generará que pequeños aportes vayan juntándose en el tiempo, que junto al interés compuesto por décadas, generará un ahorro importante que mejorará la pensión futura.
Simplificar la figura de afiliado voluntario a menores de edad es un perfeccionamiento pendiente que puede ser tomado por cualquier futuro candidato presidencial.
Eduardo Jerez Sanhueza
Vacunas
El proceso para aprobar una vacuna en Chile es riguroso y transparente. Se inicia con investigaciones y pruebas preclínicas, continúa con ensayos clínicos en diversas fases y culmina con la evaluación de organismos como el Instituto de Salud Pública (IPS) y el Ministerio de Salud, que verifican la seguridad y eficacia del producto.
Cabe destacar que la disminución de vacunas infantiles puede derivar en un aumento del gasto en salud debido al incremento de complicaciones médicas en la vida adulta. Es paradójico que quienes rechazan "algunas" vacunas, al mismo tiempo son los primeros en oponerse a un aumento de presupuesto en salud, ignoran que el negarse a estas contribuirá a elevar estos costos a largo plazo.
Este método, basado en evidencia, refuerza la confianza en nuestras políticas y combate la desinformación, asegurando el bienestar de la población. Así, invertimos en salud hoy para evitar mayores costos mañana.
Francisco Javier Fuentes L.
Pérdidas millonarias
Una vez más TVN tuvo pérdidas millonarias, algo que ya no sorprende. En su balance financiero de 2024, el canal reportó pérdidas por $18.534 millones, equivalente a más del triple de las reportadas en 2023, que fueron de $5.499 millones. Francisco Vidal señaló en diciembre que "vamos a sobrevivir gracias a que el Presidente Boric instruyó al Ministerio de Hacienda a otorgarnos un aval del Estado para conseguir un nuevo crédito que permite sobrevivir 2025 y el 2026", el cual será de 24 mil millones de pesos. Sin embargo, si se proyectan las pérdidas de 2024 en dos años, podremos ver cómo este crédito no logrará suplir ni siquiera el 65% de posibles pérdidas, lo que demuestra que el canal está proyectando la mediocridad, la cual termina siendo pagada por todos los chilenos.
Tomás Ojeda Aravena Fundación para el Progreso