Minsal le pidió la renuncia a Gálvez como director del SSVSA
SALUD. Medida se tomó luego de una dura carta de los gremios profesionales del Van Buren. Como subrogante asumió la directora del Hospital Claudio Vicuña.
El Ministerio de Salud le pidió la renuncia al director del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio (SSVSA), Cristián Gálvez (PC), enfermero titulado en la UV que asumió el cargo el 1 de febrero de 2024 y cuya gestión estuvo marcada por constantes cuestionamientos de gremios de la salud y parlamentarios, principalmente por la crítica situación que vive el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso. En su reemplazo quedó de manera interina la matrona Loreto Maturana, militante del mismo partido de Gálvez, y quien era la directora del Hospital Claudio Vicuña de San Antonio.
A través de un escueto comunicado en el que no se especifican las razones de la decisión, se informó que "con fecha 9 de abril de 2025 el Ministerio de Salud ha solicitado la renuncia al director del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio, Sr. Cristián Gálvez López, en virtud de la calificación de exclusiva confianza. Agradecemos la colaboración y el compromiso durante su gestión".
"Asume en calidad de directora (S), Loreto Maturana, quien se desempeñaba hasta hoy como directora del Hospital Claudio Vicuña de San Antonio. La profesional es matrona, ingeniera comercial y máster en Salud Pública de la Universidad de Navarra (España) y fue subdirectora de Gestión Clínica del Hospital Barros Luco de Santiago en el 2019", finaliza el comunicado.
La salida de Gálvez se produce luego de que el Capítulo Médico del Hospital Carlos van Buren y la Federación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (Fedeprus) del mismo recinto emitieran una dura declaración exigiendo precisamente que se le pidiera la renuncia.
"corregir un problema"
Para el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, "esta decisión del ministerio viene a corregir un problema de gestión que lleva meses y que, probablemente, tal como lo hicimos ver, se trataba de un director que no tenía ni reunía las competencias curriculares para dirigir un Servicio de esta envergadura, y lamentablemente, en la práctica también demostró no haber logrado encabezar equipos de gestión del cambio que pudieran mejorar precisamente la estrategia sanitaria en beneficio de los pacientes".
En ese sentido, indicó que "las listas de espera empeoraron, la gestión del servicio empeoró, y en el fondo, las personas fueron las grandes perjudicadas de esta mala decisión inicial del Ministerio, que ahora se corrige".
Tras conocer la noticia de la salida del ahora exdirector del SSVSA, el diputado Tomás Lagomarsino (P. Radical), miembro de la comisión de Salud de la Cámara Baja, dijo valorar "tremendamente la decisión del Ministerio de Salud de pedirle la renuncia al director del SSVSA, quien contribuyó significativamente a la crisis financiera del Hospital Carlos Van Buren, entregándole recursos a cuentagotas. Además, contribuyendo a la tremenda lista de espera que tenemos en nuestro Servicio de Salud, entre tantas otras materias".
Así también, apuntó que durante la gestión del ahora exdirector se produjo "el estancamiento del proceso de renovación para un nuevo Hospital Carlos Van Buren, donde la adquisición de los terrenos estaba prácticamente estancada".
En tanto, el diputado Andrés Celis (indep.- Chile Vamos), también miembro de la comisión de Salud, señaló que "la salida de Gálvez era ineludible. Durante años advertí sobre su responsabilidad directa en la crisis financiera del servicio, en el aumento brutal de las listas de espera y en el colapso del Hospital Van Buren. Su permanencia no sólo fue un error, fue una muestra de abandono de deberes que afectó directamente a los pacientes y funcionarios".
"tras un desastre"
Para Celis, "este no es un triunfo político ni un favor, es el mínimo acto de responsabilidad institucional tras un desastre que pudo haberse evitado si se hubieran tomado en serio las alertas que veníamos haciendo desde hace años. El Van Buren no da más, y hay hospitales que están funcionando al límite por decisiones que hoy tienen nombre y apellido".
Por su parte, el diputado Diego Ibáñez (FA) planteó que "los gremios y la comunidad del hospital Van Buren estaban muy disconformes con la gestión del director del SSVSA. El Gobierno toma una opción que, esperemos, sea aprovechada como una oportunidad para colocar a una persona que dialogue con los gremios, que apalanque más recursos desde el Gobierno central, desde el Gobierno Regional, que articule las distintas miradas que existen sobre la crisis sanitaria en Valparaíso, y particularmente del Van Buren. Y que pueda proyectar de mejor manera el servicio público acorde a las exigencias que tiene hoy la comunidad".
"demasiado tarde"
A su vez, el diputado Hotuiti Teao (indep.-Evópoli), dijo que "la solicitud de renuncia al director del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio es una medida que llega demasiado tarde pues llega a sólo meses del término de este periodo presidencial, en donde en reiteradas ocasiones alzamos la voz respecto a la urgente necesidad de contar con más recursos desde el nivel central para los hospitales de nuestra región. Sin embargo, no se atendió con la prontitud que la crisis ameritaba.
En ese sentido, recordó que "a fines del año pasado, mediante una glosa presupuestaria, pedí la incorporación de recursos para saldar una deuda histórica de 24 mil millones de pesos que arrastra el Hospital Carlos Van Buren, luego del cierre de pabellones por falta de financiamiento. Lamentablemente, no se inyectó la totalidad de esos dineros, lo que ha tenido consecuencias gravísimas, como la reciente falta de medicamentos para atenciones médicas".
"21 licitaciones desiertas"
El diputado Jorge Brito (FA) dijo que "valoramos que haya salido el director del Servicio de Salud que ha sido responsable de -a pesar contar con los recursos- haber cerrado pabellones y agravar la situación del hospital. Además, del año 2019 a la fecha tiene 21 licitaciones desiertas, Cesfam y SAR como el de Quebrada Verde o el de San Antonio no se han podido concretar por la falta de gestión. Ahí tiene que haber alguien que pueda liderar estos procesos y es por eso que valoramos la salida del director".
Para la diputada Camila Flores (RN), "es una buena noticia que el Ministerio de Salud por fin haya sacado al director del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio, un activista político que en vez de mejorar la salud de la región, lo único que hizo fue entorpecer, lo único que hizo fue utilizar un cargo políticamente y en nada contribuyó a mejorar la grave situación que tenemos, particularmente en el Hospital Carlos Van Buren y en varios otros centros hospitalarios".
"Se trataba de un director que no tenía las competencias curriculares para dirigir un Servicio de esta envergadura".
Ignacio de la Torre, Pdte. regional Colegio Médico
"Contribuyó significativamente a la crisis financiera del Hospital Carlos Van Buren, entregándole recursos a cuentagotas".
Tomás Lagomarsino, Diputado (Partido Radical)
"Su salida era ineludible. Durante años advertí sobre su responsabilidad directa en la crisis financiera del Servicio".
Andrés Celis, Diputado (indep.- Chile Vamos)