"La regulación es buena señal (...) pero creo que la ley está pensada principalmente para Santiago"
Esta semana la Contraloría General de la República notificó la toma de razón del reglamento que busca regular a las empresas de aplicaciones de transporte, lo que permitirá dar curso a la próxima entrada en vigencia de la normativa que es vista con satisfacción por el Ministerio de Transportes y con preocupación por parte de las compañías.
Sin embargo, una de las principales aristas apunta a los usuarios, que no son pocos en la región, dado los vacíos del transporte público, sobre todo en horarios como el nocturno.
En lo legal, tras la publicación del reglamento en el Diario Oficial, correrá un plazo de 30 días para la entrada en vigencia de la norma, iniciando así el proceso de inscripción oficial de estas aplicaciones en el país.
"El hecho que se norme, que se regule la circulación de vehículos de estas aplicaciones me parece que es una muy buena medida porque estarían empezando a trabajar a iguales condiciones de los taxis colectivos que circulan en distintas partes del país. Por el lado de la regulación me parece que es una buena señal", comentó la académica de la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte de la PUCV, Alejandra Valencia.
- ¿Cómo vislumbra el funcionamiento de esta ley en la práctica?
- Si uno lo evalúa en la práctica, creo que ahí pueden haber algunas diferencias a observar frente a las distintas realidades que hay a lo largo del país. A mi parecer, esta es una ley pensada principalmente para la ciudad de Santiago. Y eso es porque el número de taxis que hay en la Región Metropolitana es alto, al igual que los servicios de transporte privados. Pero en regiones, por ejemplo en Valparaíso, el número de taxis es bajo. Lo que más hay en nuestra región son taxis colectivos, y si nos vamos al caso de sectores más remotos o más alejados, indudablemente que se van a ver más afectados que beneficiados a la larga por esta ley.
- Es indudable que estas aplicaciones cumplen una función importante en términos de transporte.
- Exactamente. Hay consideraciones de la ley que a mi parecer son correctas y que se deben aplicar como, por ejemplo, que el conductor tenga licencia de conducir profesional. Eso yo creo que es básico, lo mismo que existan los seguros por parte de la empresa en caso de accidente, como ocurre también en el transporte público o la revisión técnica constante cada 6 meses, que es un poco lo mismo que se le exige a los taxis, (…) me parece que es correcto para que trabajen en igualdad de condiciones.
- Ahora hay algunos temas que han sido bien debatidos, como el de la cilindrada exigida para los vehículos, que es de 1.400 centímetros cúbicos.
- Ahí se podría tener alguna diferencia, pues mientras más cilindrada tiene un vehículo, más contaminante es. Quizás más relevante es que el vehículo tenga medidas de seguridad mínimas en caso de que haya algún tipo de accidente, más allá de la cilindrada.
- La fiscalización es clave.
- Así es. Creo que como toda nueva ley, también abre la puerta a que existan conductores que no cumplan, que no estén dentro de los requisitos que necesitan para funcionar en este tipo de aplicaciones y empiecen a hacer algún tipo de transporte informal. Es posible que eso de pie a que ello ocurra y ahí, obviamente, es responsabilidad tanto de la fiscalización que deben realizar los entes del Estado como de las mismas personas que utilizan este tipo de servicio.
- La necesidad de transportarse de manera eficiente es esencial.
- Exactamente. Aquí creo que hay que diferenciar entre aquellos conductores que utilizan estas aplicaciones como una ocupación formal, versus los que trabajan de manera esporádica en ciertos horarios de la noche o fines de semana. Probablemente los conductores que van a quedar van a ser aquellos que lo tienen como un trabajo formal.
- Ahora, sobre todo en regiones, estas aplicaciones funcionan porque el transporte público no cubre las necesidades.
- Creo que allí hay un punto que no es menor, que es el tema de la utilización de estas aplicaciones, sobre todo en zonas que son más aisladas dentro del país o que tienen mal servicio de transporte público, o que simplemente, pasada cierta hora, como ocurre acá en el Gran Valparaíso, donde no hay transporte público y personas que salen tarde también del trabajo deben movilizarse. Entonces, creo que hay temas que no se cubren dentro de esta ley.
Transporte público
- En ese sentido, lo que correspondería es que el MTT trabaje opciones para reforzar el transporte nocturno, ya sea a través de la licitación del TMV u otro tipo de medida.
- Si se ponen más restricciones al transporte privado, en este caso a este tipo de aplicaciones, tiene que mejorar el transporte público, porque lo que se fomenta cuando no se mejora el transporte público es justamente que mayor cantidad de personas usen su vehículo particular o se compran uno. (…) Lamentablemente, todos estos procesos son lentos. Este año debería partir la licitación que va a ser implementada por etapas, pero el problema lo tenemos hoy en día, y es que el transporte público no está cubriendo la demanda como corresponde y, por otro lado, hay periodos en los que simplemente no están circulando por diferentes situaciones, ya sea temas de seguridad, falta de conductores, pero hay un compromiso de cumplimiento de frecuencia y regularidad que al final no se está realizando.
"Si nos vamos al caso de sectores más remotos o más alejados, indudablemente se van a ver más afectados que beneficiados a la larga por esta ley".