Correo
Horario de ascensores porteños
Como Agrupación de Usuarios y Usuarias de Ascensores de Valparaíso, manifestamos nuestra preocupación por la reciente medida de modificar el horario de funcionamiento de los ascensores por el llamado "horario de invierno". Esta decisión no se condice con las necesidades reales de los habitantes de Valparaíso. En invierno, cuando oscurece más temprano y las condiciones climáticas empeoran, aumentan los riesgos para quienes deben desplazarse a pie por escaleras o rutas inseguras, y es justamente cuando más se requiere contar con un sistema de transporte seguro, accesible y funcional. Los ascensores no son un lujo, sino una necesidad para muchas personas que habitan en los cerros y dependen de ellos para su vida cotidiana.
Esto se suma a los problemas estructurales del transporte público en Valparaíso, donde la falta de frecuencia, recorridos y cobertura agrava la vulnerabilidad de porteños y porteñas que ya enfrentan dificultades para desplazarse.
El municipio de Valparaíso deberá contribuir a buscar soluciones y no agravar los problemas de transporte en Valparaíso. Hasta ahora, no se ha entregado una explicación clara que justifique la reducción del horario de los ascensores, un servicio fundamental para nuestra comunidad.
Recordamos que los ascensores son un servicio de transporte esencial y no un lujo para las cerca de 5.000 personas que se transportan diariamente. Si existe un problema, deben buscarse soluciones sin que la comunidad pague las consecuencias. Reducir el horario de los ascensores por seis meses es una medida perjudicial que se suma a la pérdida sistemática de este transporte esencial para Valparaíso.
Solicitamos a las autoridades reconsiderar esta medida, garantizando el derecho a una movilidad segura y digna, en especial durante los meses más difíciles del año.
Agrupación de Usuarios y Usuarias de Ascensores de Valparaíso (Ascenval)
Vasos comunicantes
Resulta sugerente que la reunión del Comité Central del Partido Comunista, en la que la colectividad designó a su militante Jeannette Jara como su abanderada presidencial, se realizara, el sábado pasado, en la sede de la Central Única de Trabajadores (CUT), en la capital. Una vez más se reafirman los vasos comunicantes entre la organización sindical y el Partido Comunista y la ninguna autonomía de la primera para representar genuinamente a los trabajadores.
Francisco Bartolucci Johnston
Texto constitucional
"No rehúyo mi responsabilidad, pero no soy abogada. Jamás he tenido contrato alguno con el Estado y no tengo y nunca he tenido una empresa", manifestó la destituida senadora Isabel Allende en su discurso de despedida en el Senado. Para una persona que permaneció por 31 años en el Congreso Nacional como diputada y senadora, ejerciendo los cargos de presidenta de la Cámara y del Senado, legislando, aprobando, rechazando, etcétera, lo mínimo era conocer perfectamente el contenido y los alcances de la Constitución de la República de Chile.
Lo anterior podría llevar a la conclusión que para evitar que se jure o prometa en vano, debería ser obligatorio para todos los candidatos rendir una prueba previa en la que demuestren conocer perfectamente los contenidos y alcances de nuestra Carta Magna.
Luis Enrique Soler Milla
Recuperación de monumentos
Llama la atención el estado de abandono del monumento al héroe Arturo Prat en la comuna de Santiago. Esta escultura, realizada por el reconocido artista José Carocca Laflor e inaugurada en 1962 por el presidente Jorge Alessandri Rodríguez, ha sufrido la mutilación de varias de sus piezas.
El patrimonio cultural es un legado invaluable que nos identifica y une. Su conservación es fundamental para mantener viva nuestra memoria colectiva y asegurar que las futuras generaciones puedan reconocer su importancia. Sin embargo, el deterioro de este y otros monumentos evidencia una falta de preocupación que no podemos permitir como sociedad, por lo que es imperativo fomentar la educación ciudadana en torno al valor de los monumentos públicos.
Adicionalmente, es crucial que se agilice la tramitación del proyecto de ley que propone aumentar las penas por vandalización de monumentos y otros bienes públicos o privados. Esta iniciativa es patrocinada por un grupo de parlamentarios, ya que la actual ley ha sido históricamente letra muerta.
Insto a las autoridades y a la comunidad en general a condenar con firmeza este tipo de actos vandálicos y a la Subsecretaría del Patrimonio a unirse en la urgente tarea de recuperar no sólo el monumento a Prat, sino también los 413 monumentos públicos que fueron dañados en las distintas regiones del país a partir del 18 de octubre de 2019.
Eduardo Villalón Rojas Exconsejero del Consejo de Monumentos Nacionales
Viernes Santo
El debate en torno a la festividad del Viernes Santo ha suscitado múltiples reflexiones. Los motivos son variados, abarcando aspectos políticos, económicos, sociales y religiosos que se entrelazan de manera compleja.
Chile enfrenta desafíos estructurales muy importantes que requieren atención, pero es fundamental no confundir los síntomas con la enfermedad. Estas ideas son parte del libro "La dignidad del trabajo" (Ed. UC), que editamos los firmantes, en el que participaron autores del ámbito académico, gremial y social, rescatando el valor y las dimensiones del trabajo en la vida humana.
Cualquier sociedad que se considere moderna debe garantizar una sana presencia pública de lo sagrado, el correcto ejercicio de la libertad personal y una genuina noción del trabajo que permita un desarrollo equilibrado tanto a nivel personal como social.
Este feriado tiene características especiales, debido a la centralidad de su celebración: la muerte de Cristo y es importante recordar que la fecha del Viernes Santo no es casual. Esta norma se estableció en el Concilio de Nicea -que este año cumple 1700 años-, y determina que el Domingo de Resurrección se celebra el primer domingo después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera, tres días después del Viernes Santo. Así, los cristianos hemos estado celebrando el Viernes Santo en penitencia y oración durante 1700 años.
El trabajo debe estar al servicio del ser humano y no al revés. Defender el descanso en una fecha sagrada no es sólo una cuestión religiosa; es una oportunidad para la meditación y el descanso, que traerá diversos bienes que tanto las personas como las empresas valoraran.
Patricia Imbarack, Universidad Católica; Sergio Salas, Universidad San Sebastián