"Hay una relación entre la exclusión escolar y el número de niños que se involucra en delitos"
Hay una relación entre la exclusión escolar y la cantidad de niños que están vinculándose en conductas delictuales, sostiene categórico el director ejecutivo de la Fundación Paz Ciudadana, Daniel Johnson Rodríguez.
"Si no prevenimos el involucramiento delictual, es muy fácil que se fortalezcan las organizaciones delictuales porque reclutan fácilmente a niños que no están yendo al colegio, o que están en la calle sin una tuición paterna", agrega el ingeniero civil experto en políticas públicas.
Para prevenir y revertir la participación de menores en ilícitos "no hay que pensar que una medida simplista, como la rebaja de la edad de responsabilidad penal, pueda ser efectiva si no es complementada con muchas otras acciones", remarca el experto, quien aquí aborda también la instalación del Ministerio de Seguridad y el aumento de los delitos violentos.
Ministerio técnico
-Usted ha reiterado que Seguridad Pública debe ser un ministerio eminentemente técnico con personas suficientemente capacitadas. ¿Cómo ha percibido su instalación?
- Creo que el ministro y el subsecretario tienen los conocimientos y experiencia técnica que demanda la instalación de una nueva institucionalidad. El subsecretario fue quien llevó adelante la tramitación del proyecto de ley, y el ministro ha trabajado y hecho estudios al respecto, todo lo cual puede ser muy pertinente en esta etapa, pero debe ser complementado con experiencia técnica, en particular en materia de seguridad. Son muchos más cargos que llenar, y esperamos ver rigor en la contratación con perfil técnico.
-¿Qué pasos hay que cumplir?
- A partir de las funciones fijadas en la ley, definir qué funcionario va a ejercer qué tareas y establecer un perfil del cargo, que debería ser el que precise las condiciones estrictas que aseguren un perfil técnico, y contratar en función de eso. Evidentemente, las que hay que exigir son mucho mayores que las que establece la administración pública. Tres años de experiencia es insuficiente para la gran mayoría de esas contrataciones.
-Hay facultades del delegado presidencial que se superponen con las del seremi de Seguridad, como velar por el orden público y requerir el auxilio de la fuerza pública. ¿Puede ser fuente de conflicto?
- ¿Por qué se deja de todas maneras esta atribución del delegado presidencial? Yo entiendo, y esto hay que preguntárselo al Gobierno, que se requiere una contraparte fuerte de las policías en particular. En las regiones hay un general de zona, y su relacionamiento con un seremi podría ser poco efectivo, por un tema de jerarquía. Asimismo, es importante que el delegado pueda asumir en cierto grado la coordinación que requiere Seguridad. Porque para la prevención se necesitan acciones que se pueden implementar desde los municipios, salud, educación, desarrollo social, justicia, y es más sencillo que esa coordinación la ejerza el delegado que el seremi. Así se entiende esa duplicidad, que puede generar ciertas complicaciones, pero menos que el beneficio.
Armas y homicidios
-Sobre la tasa de homicidios 2024 que fue de 6 víctimas por 100.000 habitantes, el ministro Cordero dice que para aspirar a la mitad hay que reducir la violencia y sacar de circulación las armas de fuego. ¿Coincide con él?
- Hay que realizar múltiples acciones. Hasta no hace mucho tiempo teníamos tasas de 3 y coincido en que ejercer políticas públicas pertinentes podría permitir bajar las actuales. El camino principal es la investigación penal, que no se quede en los últimos eslabones, sino que pueda escalar y probar el funcionamiento de las organizaciones criminales, para que tengan sentencias condenatorias por delitos como asociación ilícita o asociación criminal. Para eso es necesario priorizar investigaciones en los delitos más dañinos, como está pasando con los Equipos contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH).
- ¿Y las armas de fuego?
- Todos los años hay decomisos importantes de armas de fuego, pero no hay estadísticas unificadas en Chile que permitan entender de dónde están llegando las que se decomisan o se hallan en manos de delincuentes. ¿Estaban inscritas, ingresaron ilegalmente al país, son transformadas, hechizas, de las Fuerzas Armadas, como se han conocido casos? No se sabe cuáles son los volúmenes de las que se están proveyendo al crimen organizado. Hay que realizar acciones contra las armas en manos de personas que cometen delitos con ellas, evidentemente. Pero lo primero es analizar las estadísticas para determinar cuál es la fuente y poder atacarla más específicamente trabajando ya sea con Aduanas, las policías o con quienes tienen armas inscritas legalmente para su correcta custodia.
- Usted hablaba de la necesidad de múltiples acciones .
- Para desarticular las organizaciones delictuales, también una medida útil es evitar el reclutamiento delictual de niños, adolescentes y jóvenes. Para eso necesitamos acciones preventivas. No vamos a solucionar los homicidios con una sola medida, tenemos que hacer un mix de ellas, pero deben ser específicas y focalizadas en el problema que queremos resolver.
El temor no cede
- Aunque la tasa de homicidios haya bajado 4,8%, el Índice Paz Ciudadana 2024 dice que en los últimos tres años el alto temor al delito es el mayor de la historia del estudio, que se realiza desde el 2000.
- Efectivamente, estamos en los tres valores más altos de la historia. También hay que tener claro que aunque los homicidios bajen de 6,3 a 6 cada 100.000 habitantes al año, la verdad es que de todas maneras se trata de tasas que son altísimas para la historia reciente de Chile. Por lo tanto, no podemos pensar que el temor que hay en el país es injustificado, sino que está relacionado con la persistencia de esas cifras y con el aumento de otros delitos violentos. El robo con violencia e intimidación ha crecido un 25% en los últimos siete años; hay extorsiones, sicariatos, secuestros, delitos a los que Chile no estaba acostumbrado y es deseable no acostumbrarse para poder seguir generando el sentido de urgencia que se requiere, porque le provocan un daño gigantesco a la ciudadanía.
Menores en delitos
- ¿Que más de 47 mil niños y jóvenes estén fuera del sistema escolar se puede relacionar con un posible incremento de participación de menores en delitos violentos?
- La exclusión escolar es un factor de riesgo brutal para el inicio de conductas delictuales, sumada a la violencia intrafamiliar o la privación de libertad de los padres. Lo que pasó en la pandemia y las dificultades para reescolarizar a muchos niños excluidos del sistema, nos está pasando la cuenta. No hay un estudio que haya demostrado una causalidad entre las dos cosas, pero la correlación es muy alta como para obviarla. Hay una relación entre la exclusión escolar y la cantidad de niños que están vinculándose en conductas delictuales. En los últimos 12 años había una tendencia a la baja en la participación de niños en delitos, pero post pandemia y ahora último no solo hay un incremento, sino además un aumento muy importante de niños víctimas de homicidios.
Edad penal al debate
- ¿Es partidario de bajar de 14 a 12 años la edad de responsabilidad penal?
- Sabemos que bajar la edad penal no hace que disminuya la cantidad de jóvenes involucrados en conductas delictuales. Si queremos disuadir, no es el camino correcto. Si queremos incapacitar por más tiempo, es posible que algún efecto tenga, porque si ese joven está privado de libertad, se podría evitar alguna cantidad de delitos. Pero la prisión tampoco ha demostrado ser un medio efectivo, por el aprendizaje delictual y porque el periodo que están internados es mucho menor que el que están libres. Entonces, cuando salen, pueden perpetrar más delitos que antes. Si lo que se busca es atender a ese niño para evitar que siga cometiendo ilícitos, está demostrado que la atención que se entrega desde el sistema penal es mucho menos efectiva que proveerla desde otras plataformas, como salud y educación.
- ¿Y cómo está el país en la entrega de esa atención?
-La atención de niños en conductas infractoras es bastante baja y está muy concentrada en ciertos menores; algunos de ellos están siendo sobre intervenidos con programas no articulados entre sí. En esto hay una tarea mucho más grande que hacer y no hay que pensar que una medida simplista, como la rebaja de la edad de responsabilidad penal, pueda ser efectiva si no es complementada con muchas otras acciones. 2
No podemos pensar que el temor que
hay en el país es injustificado. Está relacionado con la persistencia de las cifras de homicidios
y con el aumento de otros delitos violentos".
Rosa Zamora Cabrera
rosa.zamora@mercuriovalpo.cl
MINISTERIO DE SEGURIDAD: "esperamos ver rigor en la contratación con perfil técnico".
"