"Jack Straw hoy en día se arrepiente de su decisión y piensa que debió enviarlo a España"
Al abogado Philippe Sands y a su asistente, la abogada egresada de la PUCV Monserrat Madariaga, les costó mucho encontrar el lugar exacto donde el prófugo nazi, responsable por la muerte de cerca de medio millón de personas en Auschwitz, Walter Rauff, se sacó una foto. Sólo sabían que era en la costa de la Región de Valparaíso, hasta que finalmente lograron dar con que fue el restorán Bote Salvavidas de Valparaíso, por lo que ambos llegaron hasta el recinto para intentar recrear la imagen fechada en 1976.
Un logro para quien comenzó a conocer la historia del SS-Standartenführer con el libro Ruta de Escape (2021), segundo texto de su trilogía sobre el tema nazi tras Calle Este-Oeste (2016) y que termina ahora con Calle Londres 38 (2025), que el pasado lunes presentó en Valparaíso como parte de la Cátedra Puerto Ideas- UV.
En este último el autor hace un paralelismo entre la impunidad en la que vivió Rauff en Chile, quien murió en Santiago en 1984, y la de Augusto Pinochet, que regresó al país en 2000 desde Londres -donde se decidió no enviarlo a España para su juicio-, y murió seis años después en libertad. Pero hay muchas más cosas que unen a ambos, como el conocerse en Ecuador o el paso del alemán por centros de tortura.
- ¿Cómo dio con la relación entre Rauff y Pinochet? ¿Se sorprendió?
- Estaba investigando otro libro, Ruta de Escape, y encontré una carta, escrita en 1949, enviada de Damasco a otro alemán por Walter Rauff. No sabía quién era, así que lo googleé. Me sorprendió e impresioné al ver que era el hombre que diseñó y gestionó el sistema móvil de cámaras de gas en 1941 y 1942. Después vi que, en 1958, se trasladó a Chile y que había vivido en Punta Arenas; pensé "ah, qué curioso", y me pregunté si había alguna conexión con Augusto Pinochet, porque yo estaba involucrado en el caso de Pinochet en Londres. Tienes que entender que soy litigante, veo causas frente a cortes internacionales y lo llevo haciendo por 40 años. Entonces, se desarrolla algo que en Inglaterra se llama "sexto sentido", un instinto. Y mi instinto me decía, que no me sorprendería si hubiese una conexión. Ahí empecé a buscar.
- ¿Qué encontró?
- La primera cosa que encontré fue que ambos estuvieron viviendo en Quito, Ecuador, en 1955. A través de varios documentos de Rauff, descubrí que los hombres y sus esposas se habían conocido; y que fue Augusto Pinochet quien le sugirió a Rauff que se mudara de Ecuador a Chile. Fue una casualidad. Yo no estaba buscando una conexión desde el principio.
- ¿En qué momento sabe que Rauff estuvo presente en lugares de tortura?
- Me encontré con la historia de un hombre que estuvo detenido en Londres 38, quien dijo haber sido interrogado por Walter Rauff. Monserrat y yo buscamos a este hombre, cuyo nombre es León Gómez. Después de 18 meses, lo encontramos y él dijo que sí, que había sido interrogado, torturado por él. Y lo reconoce, porque la fotografía de Rauff había aparecido en todos los diarios en 1963 por el caso de extradición (N.R. El nazi fue detenido en Chile por un pedido de extradición llegado desde Alemania, pero la Corte Suprema lo desestimó, porque en ese momento en la legislación chilena no existía la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad). Extraordinariamente, y esto es una novedad, después de la presentación del lunes, la gente vino a hablar conmigo, y ahí había un hombre de Valparaíso que me dijo: "Yo estuve en Londres 38, y vi a Walter Rauff". Le pregunté en qué mes, y me respondió que en junio de 1974, al mismo tiempo que León Gómez. Me dijo algo muy importante, Rauff no estaba personalmente involucrado en la tortura, pero sí estaba observando. Y eso es exactamente lo que León Gómez dijo, que daba instrucciones. Entonces, ahora tenemos una segunda persona que confirma la historia.
- ¿Sólo ellos?
- Luego hablé con dos hombres que habían estado asociados a la DINA: uno llamado Samuel Fuenzalida y otro "El Mocito", Jorgelino Vergara, y ambos me confirmaron que ellos habían visto a Rauff en cuarteles de la DINA en Santiago, en Tejas Verdes, San Antonio y en Cartagena. Y así pude conectar a Walter Rauff con la Pesquera Arauco. Luego entendí por qué el Gobierno de Pinochet adquirió la Pesquera Arauco el 11 de septiembre de 1973, pues ésta tenía 310 vans Chevrolet refrigeradas. Recordé que cuando conocí a León Gómez, me contó que había sido transportado en un van refrigerada de la Pesquera Arauco. Y tras el lanzamiento del libro, tres hombres vinieron y me dijeron que ellos fueron transportados en vans de la Pesquera Arauco. Entonces, lo que hace el libro es abrir memorias y recuerdos.
- ¿Por qué la fotografía de Rauff en el Bote Salvavidas es tan importante?
- Rauff tenía un asistente en la Pesquera Camelio, Punta Arenas, y él me contó que de todos los años que estuvo trabajando con él, de 1974 a 1978, ni una sola vez dejó Punta Arenas. Entonces, le mostré la foto y él no tuvo respuesta, no supo qué decir. Él me había mentido.
- ¿Quién mintió? ¿El asistente o Rauff?
- Esa es una buena pregunta. Rauff era muy cuidadoso. Él evitaba fotografías, era muy cuidadoso. Prácticamente ésta es la única foto que tenemos de ese periodo. Además, evitaba poner cosas por escrito, porque todos los problemas que tuvo vinieron de documentos de 1942. Entonces, él aprendió a no dejar nada por escrito.
El arribo de pinochet
- Uno de los temas que ha generado más controversia es que se diera conocer el plan para que Pinochet fingiera demencia para traerlo de regreso a Chile. ¿El Gobierno de Inglaterra sabía de esto?
- Sí. El orden de las cosas es muy importante en esto. Me dijeron que un hombre llamado Cristian Tolosa había negociado el acuerdo por los chilenos. Tuve problemas para encontrarlo, porque es un hombre que opera bajo el radar. Eventualmente, una persona muy importante me lo presentó y accedió a reunirse conmigo. La primera vez no dijo mucho, y cada vez que lo veía, él me contaba más y más. Eventualmente me dijo todos los detalles que se pueden leer en el libro sobre el trato. Pero, soy un abogado de corte y necesito corroborar, que, al menos, dos personas confirmen la historia. Entonces, fui al otro lado, a Reino Unido. Tolosa me había dicho que él había negociado con un hombre llamado Jonathan Powell. Él es muy famoso en Inglaterra, era el jefe de gabinete de Tony Blair; pero también fue el arquitecto de lo que se conoce como el Good Friday Agreement, que trajo la Paz a Irlanda del Norte. No lo conocía, pero le tenía mucho respeto. Una persona seria y también estaba muy impresionado con Cristian Tolosa. Entonces, me presentaron a Jonathan Powell y, eventualmente, accedió a hablar conmigo. Él confirmó completamente todo lo que Cristian Tolosa me había dicho: el número de veces que se encontraron, dónde se encontraron en 10 Downing Street, cuáles eran los términos del acuerdo. El detalle más importante es que los británicos querían pruebas de que los chilenos tenían evidencia conectando al general Pinochet a los crímenes, para que así pudieran solicitar a la Corte Suprema que le removiera la inmunidad. Eso era importante para el Reino Unido.
- Y eso no se tenía…
- Cristian Tolosa en uno de los viajes a Reino Unido llevó un documento. Ese documento nunca ha sido visto en Chile, y los jueces que investigan estas causas nunca lo han visto. Este documento ordena el operativo de la Caravana de la Muerte, y contiene la mosca de Augusto Pinochet. Y Jonathan Powell me dijo que sí, que él recibió el documento, y ahora está en algún lugar de los archivos británicos. Pero yo pienso, esta es mi opinión, probablemente esté protegido por la norma que cierra los archivos por 30 años de documentos que son sensibles para las relaciones internacionales. Pero el trabajo ahora de los periodistas chilenos es preguntar a las autoridades chilenas dónde está este documento hoy y por qué a los chilenos nunca se les ha permitido verlo.
- ¿Cómo se tomó Inglaterra cuando Pinochet llega a Chile, se baja del avión y se para de la silla de ruedas?
- Al igual que los chilenos, los británicos estaban divididos en la pregunta si Pinochet tendría que ir a España o tendría que volver a Chile. Pero ver cómo se paraba de la silla de ruedas fue un shock en Reino Unido. Y cuando entrevisté a Jack Straw (ministro del Interior de la época) el año pasado -está en el libro y es la primera vez que él lo ha dicho-, me dijo que cuando vio a Pinochet pararse de la silla de ruedas estaba en shock, y hoy en día se arrepiente de su decisión y piensa que debió enviarlo a España, porque Pinochet nunca fue juzgado en Chile. 2
Ese documento nunca ha sido visto en Chile, y los jueces que investigan estas causas nunca lo han visto. Este documento ordena el operativo de la Caravana de la Muerte, y contiene la mosca de Augusto Pinochet".
Flor Arbulú Aguilera
flor.arbulu@mercuriovalpo.cl
Philippe Sands y Monserrat Madariaga intentaron recrear la foto de walter Rauff.
"