CBC proyecta débil mercado laboral hacia próximos años
REGIÓN. De acuerdo a las iniciativas previstas al 2028 por la entidad, la zona concentra menos del 10% de la mano de obra requerida.
En línea con su reporte de inversión hacia el próximo quinquenio, la Corporación de Bienes de Capital (CBC) en su informe de Mano de Obra al cierre de 2024, proyectó una baja cifra de empleo para la región en base al cronograma de las iniciativas, públicas y privadas, previstas al 2028.
En el documento se consigna que el peak de plazas de trabajo en la región, se produjo en enero del año pasado con un total de 8.038, lo que equivale a un 7,2% del total nacional que llegó a 110.361.
A partir de esa fecha, los empleos derivados de estos proyectos muestran un declive alcanzando a la fecha poco más de 3 mil plazas para bajar a cerca de mil en 2026. Por último, para fines de 2028 se prevén alrededor de 2 mil plazas.
Desde los gremios señalan que, precisamente, la revitalización del empleo es uno de los factores que impulsó la recién creada alianza por el desarrollo de la región.
"Para nosotros como gremio es muy importante el empleo formal y de buena calidad para los habitantes de la región, entonces es claramente uno de los criterios para priorizar los proyectos", comentó el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Javier Torrejón.
En tanto, el presidente de la CChC Valparaíso, Fernando Bustamante, indicó que los últimos años no han sido buenos para el sector construcción. "El 2024 en la región perdimos ocho mil empleos y la estabilidad laboral de largo plazo precisamente tiene que ver con inversiones y con un sistema económica proinversión y eso hoy es muy débil, por eso que el sistema financiero se ha resistido a financiar iniciativas y por ello que hoy hablamos fundamentalmente de una cartera de proyectos públicos más que privados", comentó.
Varias dimensiones
Asimismo, el timonel de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso (Asiva), Alfonso Salinas, indicó que existen dos dimensiones que se deben discutir. "Una es el empleo directo tanto en su etapa de construcción como de operación, pero lo principal es que la inversión sea capaz de dinamizar la economía y que las iniciativas en conjunto generen un clima que haga girar el círculo de la economía y se empiecen a crear empleos indirectos en diversos ámbitos.", señaló.
Desde la academia, el economista de la UVM, Alejandro Corvalán, observó que la cantidad de empleos proyectados va en directa relación con la inversión prevista en el próximo quinquenio por la CBC que en la región es de US$ 1.838, equivalente a menos del 3 % del total nacional.
"En enero de 2024 fue el peak y de allí en adelante se ha visto una caída, sobre todo en 2026 donde se proyecta una baja sustancial. (...) Asimismo, además de nuestras restricciones institucionales, políticas o de permisología hay que sumar un contexto de economía global en crisis", comentó.
"La estabilidad laboral de largo plazo precisamente tiene que ver con inversiones y con un sistema económico proinversión".
Fernando Bustamante, Presidente CChC Valparaíso
"Además de nuestras restricciones institucionales, políticas o de permisología hay que sumar un contexto de economía global en crisis".
Alejandro Corvalán, Economista UVM
8.038 plazas de trabajo se crearon en la región en enero de 2024, lo que fue el peak de acuerdo al reporte.