LA TRIBUNA DEL LECTOR Proyecto Paso Centauro
POR MICHAEL J. HEAVEY, COORDINADOR PARA CHILE DEL PROYECTO PASO CENTAURO
A lo largo de nuestra historia común con la República Argentina, ha habido episodios épicos, como el del Ejército Libertador de los Andes, que consolidó la independencia nacional.
El ejemplo de esa colaboración, que tuvo lugar hace más de 200 años, hoy inspira a la provincia de Mendoza y a la Región de Valparaíso en una iniciativa que busca mejorar los procesos transfronterizos de bienes y personas, específicamente en el paso Los Libertadores.
Hemos avanzado en lo físico para reducir las esperas y trámites, al acordar los complejos fronterizos integrados de cada lado que concentran en un solo lugar muchos de los trámites y ahorran tiempo. También se ha progresado en la automatización de procesos y en el uso intensivo de la informática, pero aún hay espacio para mejorar en la dimensión digital.
Para ello, necesitamos construir lo que denominamos "confianza digital". Esto permitirá que los sistemas informáticos de ambos países se intercomuniquen, facilitando el uso de los datos e información generados en cada país, para que sean utilizados por el otro, reduciendo así la tramitología, los tiempos de digitación, los errores y, sobre todo, proporcionando un flujo más ágil.
Crear confianza digital y dar certeza jurídica a los datos compartidos es lo que se conoce como "interoperabilidad transfronteriza". Esto se puede construir siguiendo modelos europeos que permiten flujos expeditos y la reducción de trámites en las fronteras mismas.
Esto es el Proyecto Paso Centauro: crear un modelo que pueda ser rápidamente integrado por las instituciones fiscalizadoras de ambos países, compartiendo únicamente los datos que sean estrictamente necesarios.
Para ello es necesario crear una nueva versión de ese Ejército Libertador de O'Higgins y San Martín, pero en un formato digital que, por supuesto, supere las desconfianzas y sesgos que puedan malograr el resultado final. Ahí es donde la academia puede desempeñar el rol de "Tercero Confiable".
La voluntad de la Universidad Nacional de Cuyo y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, gestoras de esta iniciativa nacida en las regiones, proporciona la garantía necesaria para construir la "interoperabilidad transfronteriza". Esta propuesta ha captado la atención de los organismos comprometidos y, por supuesto, de las esferas de gobierno de ambos lados de la cordillera.
Así, el día 10 de abril, a los pies del Cristo Redentor de Los Andes, que se encuentra a 3.900 msnm, en un día soleado, ventoso y helado, se llevó a cabo una reunión cargada de simbolismo y compromiso, con la presencia de más de 40 personas de ambos países, representando no sólo a las universidades. Por el lado nacional, estuvieron representados el Gobierno Regional, Aduanas, PDI, SAG, los Ministerios de Relaciones Exteriores, Economía, Interior y Seguridad, organizaciones del transporte, aduaneras y portuarias, sin dejar de mencionar al poder legislativo, representado por el senador Kenneth Pugh, uno de los patrocinadores de esta iniciativa. Por el lado argentino, también participaron diversas autoridades encabezadas por el Gobierno Provincial de Mendoza.
En esta ocasión, los representantes de ambas universidades firmaron el inicio del Proyecto Paso Centauro, aun cuando ya se han realizado algunas actividades exitosas entre ambas instituciones.
El evento concluyó con una visita al Complejo Fronterizo Los Libertadores, donde hubo la oportunidad no sólo de compartir y verse las caras, sino también de conocer la realidad del complejo en un día "normal", con largas filas de vehículos y múltiples procesos de camiones, y ver los sistemas existentes; en resumen, la realidad del terreno que muchos sólo conocen de oídas. La disposición de los funcionarios en esta actividad fue excelente, y ciertamente entienden el alcance del proyecto.
Aún queda un camino importante por recorrer, y por parte de nuestro país, la PUCV, con sus reconocidas capacidades humanas, técnicas y de gestión, está en condiciones de llevar a buen puerto nuestra parte.
El desafío ahora es lograr el compromiso formal de las autoridades nacionales para respaldar el desarrollo de este gran proyecto, tanto en lo que se refiere a la disponibilidad de las instituciones como al respaldo económico del mismo.
¡El Proyecto Paso Centauro ha nacido!