Sharp y partidos pequeños en alerta por el umbral electoral
POLÍTICA. Transformar, Partido Popular y Partido Social Cristiano cuestionan medida que impone un filtro de acceso al Congreso para acabar con la fragmentación.
Finalmente, la Comisión de Constitución del Senado despachó la reforma política que introduce un umbral mínimo del 5% para que los partidos puedan acceder a los escaños en la Cámara de Diputados. La iniciativa busca contener la fragmentación del Congreso, pero que para las elecciones de este año contempla un criterio excepcional, más relajado, donde los partidos deberán alcanzar un 4% de los votos a nivel nacional o bien contar con al menos cuatro parlamentarios electos.
Pese al respaldo mayoritario en el Senado y el consenso en torno a la idea de que hay un número excesivo de partidos que impide el buen trabajo legislativo, hay sectores minoritarios que, pensando en los riesgos que corren en las elecciones de noviembre, se resisten a pasar por este filtro de la política.
Entre ellos está Transformar, el movimiento político que lidera el exalcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, que como todavía no es partido, necesita que la Federación Regionalista Verde o algún otro colectivo le dé cabida en una fórmula parlamentaria que todavía no está definida. Esa incertidumbre, que se suma al umbral que pretende establecer el Congreso y que deja fuera a los partidos pequeños, le preocupa al exalcalde, quien sostuvo le llama la atención "lo poco que se demoraron en tramitar este proyecto en el Senado", advirtiendo que el hecho que "se discuta y apruebe en un año electoral provoca un evidente conflicto de interés".
Desde su perspectiva, agregó que si se quiere un mejor sistema político, "este debe parecerse menos al binominal de los 90 y estar más preocupado de incluir la participación de amplios grupos sociales que cada vez están más lejos de la política". "Esta reforma es un verdadero retroceso a la democracia, al pluralismo político y a la diversidad de opinión", recalcó, llamando a la "Cámara de Diputados a que no apruebe esta ley que puede debilitar seriamente la democracia".
"traje a la medida"
En tanto, como presidente de Transformar, Rodrigo Ruiz dijo que esta reforma "lo que hace es torcer la voluntad popular", denunciando que aplicar el umbral en las parlamentarias de este año "parece un traje a la medida, sin debate de cara al país".
A su juicio, se trata de "otro intento más de reducir los canales de participación" en un sistema que ya es "altamente restringido" y donde ahora "la ciudadanía tendrá más incertidumbre sobre si su voto es realmente efectivo".
Tampoco recibieron la noticia de buena forma en el Partido Popular, que tiene a su presidente, Cristián Cuevas, y otros dirigentes regionales, como la exalcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, John Parada y Camila Zárate como cartas parlamentarias para este año.
Según Cuevas, lo que se observa "es una propuesta hecha a la medida de una élite política que actúa con miedo a perder sus privilegios", aunque dejó en claro que, como partido, "no tenemos miedo a que se eleven los requisitos para participar políticamente".
De hecho, el dirigente considera positivo "que se busque mayor calidad y responsabilidad en la vida pública, pero es fundamental evitar que estas reformas se conviertan en mecanismos para secuestrar la democracia y limitar la voluntad popular".
Precisamente, la exalcaldesa de Villa Alemana y carta del Partido Popular al Distrito 6, Javiera Toledo, también cuestionó que la llamen "'reforma' cuando en realidad es una jugada para achicar la cancha, frenar el ingreso de nuevas voces y asegurar que las discusiones sobre desigualdad, justicia social y redistribución del poder sigan quedando fuera".
Crítica en la derecha
En la derecha, el más férreo opositor ha sido el senador Rojo Edwards, dirigente y posible carta presidencial del Partido Social Cristiano, quien encuentra "razonable la idea de reducir la cantidad de partidos", aunque su preocupación, dice, "es la forma en cómo se hace", recordando que "lo importante es nunca limitar la posibilidad que un desafiante pueda hacerle un desafío a un incumbente y ganarle".
A su juicio, "lo que se está haciendo es simplemente eliminar la competencia, pero sin permitirle a la sociedad y a personas que no sean o no estén vinculadas a las élites de los partidos, ser exitosos en un desafío a un incumbente y, por lo tanto, están creando una partidocracia".
El Partido de la Gente (PDG) también corre peligro con esta reforma, dado que su mejor resultado el año pasado fue un 3,7% a nivel nacional en la elección de consejeros regionales. Según el excandidato a alcalde de Valparaíso y probable opción parlamentaria, Juan Marcelo Valenzuela, "la fuerza electoral del PDG es superior al 5%", convencido de que "vamos a sacar más de seis escaños en las parlamentarias".
De ahí que, asegura, entienden positivamente esta reforma y cómo esta se preocupa también por la indisciplina parlamentaria, un problema que dejó al PDG sin los seis legisladores que eligió en 2021. Valenzuela cree que es importante "que el parlamentario que renuncie al partido también pierda su escaño, (...) no es posible que las personas ocupen los partidos como trampolín para hacer carreras personales".
"Es otro intento más de reducir los canales de participación para un sistema político cada vez más cerrado".
Rodrigo Ruiz, Presidente de Transformar
"Lo importante es nunca limitar la posibilidad que un desafiante pueda hacerle un desafío a un incumbente y ganarle".
Rojo Edwards, Senador Social Cristiano
4% de los votos es el umbral que deben alcanzar los partidos a nivel nacional para evitar su desaparición.