2° Medio: 40,6% en la región cree no ser bueno para nada
ADOLESCENCIA. Encuesta de Senda arrojó además que un 33,4% siente que es un fracaso, aunque indicadores mejoraron con respecto a la medición de 2021-2022.
El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) dio a conocer los resultados regionales de la Encuesta Juventud y Bienestar, estudio que se enmarca en el Sistema Integral de Prevención y cuyo objetivo es realizar un diagnóstico de aspectos relacionados con la calidad de vida y bienestar, factores de riesgo y protección de niños, niñas y adolescentes.
Se aplica desde el año 2019 a estudiantes de 2°medio de establecimientos educacionales que se adhieren voluntariamente a este proceso, y en la Región de Valparaíso fue aplicada a 13.596 estudiantes de 2° medio de establecimientos de las 36 comunas continentales.
En el apartado Bienestar general, 78,6% se siente contento/a con su vida; 77,3% declara sentirse feliz; y 56,3% dice sentirse físicamente fuerte y saludable.
En el ítem Relación con estudios, actividad física y tiempo libre, 63,5% está entretenido con sus estudios y 36,5% se ha aburrido; 41,8% realizó al menos 60 minutos de ejercicio intenso tres o más veces la última semana y el 23,2% declaró nunca hacer ejercicio; 63,6% pasa al menos tres horas al día en redes sociales.
En el apartado Bienestar emocional, 33,4% siente que es un fracaso; 40,6% cree que no es bueno/a para nada; 14,8% se ha sentido triste casi todos los días en la última semana y un 16,5% se sintió solo o sola; 12,4% reporta dificultad para recibir cariño de parte de sus padres, madres o adultos cuidadores; 35,4% les resulta difícil o muy difícil tener conversaciones sobre temas personales con cariño con padres, madres o adultos cuidadores; 11,2% ha sido parte de un grupo que daña físicamente a una persona en el último año y el 41,9% ha formado parte de un grupo que se burla de alguien.
Algunos de estos indicadores mejoraron con respecto a la encuesta de 2021-2022, ya que en el estudio anterior un 46,1% pensaba que no son buenos en nada y un 40,8% sentía que es un fracaso.
Redes sociales
En cuanto al alcohol, la encuesta arrojó que a mayor cantidad de horas diarias en redes sociales, hay un mayor consumo, dado que entre quienes pasan menos de 3 horas diarias en redes sociales, un 4,2% se emborrachó en los últimos días, versus el 6,5% de quienes pasan más de 3 horas diarias en redes sociales. Con respecto al consumo de marihuana, los indicadores son 11,7% y 20,8%, respectivamente.
El estudio también da cuenta de que "a mayor cariño y calidez de padres, madres y adultos cuidadores, hay un menor consumo de sustancias".
Para el director regional de Senda, Carlos Colihuechún, "sin duda, es preocupante que el 40% de 13.596 adolescentes de la región declare sentir que no son buenos para nada. Frente a ello, lo primero es señalar que las características de la encuesta no permiten aseverar que esto sea una sensación generalizada ni que va en disminución, pero sí que son percepciones y un acercamiento a lo que experimentan las y los jóvenes en diversos planos de su vida, y eso es lo que nos debe movilizar con el objetivo de prevenir que el malestar emocional se transforme en un factor de inicio o intensificación del consumo de algún tipo de sustancias".
Sobre este indicador, señaló que "si se observa junto a otros datos levantados en el mismo instrumento, es posible comprender o tener nociones de porqué ocurre y qué roles pueden cumplir las familias, las comunidades y el Estado para revertir esta realidad".
"Por ejemplo, la encuesta también nos indica que un gran número de quienes fueron encuestados no se siente físicamente saludable y por otro lado, que la mayoría se siente 'entretenido' en clases. Escenarios que nos desafían a trabajar junto y a través de otros actores públicos, como por ejemplo la Seremi de Educación, los Servicios Locales de Educación, Injuv, las corporaciones y clubes deportivos, entre muchos otros, con el objetivo de que las actividades y programas que ya llevan adelante, tomen esta evidencia para potenciar aquellos factores que protegen y abordar los factores que significan un riesgo", remarcó Colihuechún.
Asimismo, destacó que "adecuar la oferta de encuentros deportivos, actividades culturales y programas de primera contención psicológica, por ejemplo, son algunas de las varias políticas que los gobiernos locales y autoridades regionales pueden ejecutar a partir de la encuesta".
En cuanto al uso de redes sociales, advirtió que "nos expone por igual a las tendencias o contenidos que circulan en el mundo digital, y en ese sentido, es posible afirmar que existe un impacto de las redes sociales en su autovaloración, respecto a las expectativas que mantienen y la satisfacción que sienten por sus logros. Sobre esto último, más allá de pensar en una restricción en el uso de estas plataformas, es importante que exista un control sobre qué ven, cómo lo entienden, cómo los acompañamos y qué otros contenidos podemos ofrecer".
"Existe un impacto de las redes sociales en su autovaloración, respecto a las expectativas que mantienen".
Carlos Colihuechún, Director regional de Senda
63,6% de los encuestados en la Región de Valparaíso pasa al menos 3 horas diarias en redes sociales.
78,6% de quienes respondieron la encuesta en la región dijo sentirse contento(a) con su vida.