Hacienda recorta el gasto público en más de US$ 1.100 millones
ECONOMÍA. El ministro Marcel anunció medidas para subsanar el incumplimiento de la meta fiscal en 2024.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, expusieron ayer el Informe de Finanzas Públicas ante el Congreso, en el que se incluye una serie de ajustes de gasto fiscal que se aplicarán para subsanar el incumplimiento de la meta fiscal en 2024, con un recorte superior a los 1.100 millones de dólares, de los cuales 555 millones de dólares corresponden a lo acordado en la Ley de Presupuestos 2025, así como ajustes de revisiones de gasto por otros 564 millones.
"Lo que se plantea en este Informe de Finanzas Públicas es una senda de consolidación que implica esfuerzos importantes de contención del gasto", señaló el ministro Marcel.
"El gasto público se va a haber reducido sustancialmente, respecto del último presupuesto ejecutado de la administración anterior", indicó también. La idea de un gasto fiscal "descontrolado" no iría en la línea correcta.
Martínez, por su parte, apuntó que "la responsabilidad fiscal ha sido una prioridad del Gobierno: hemos estabilizado el gasto y desacelerado el crecimiento de la deuda", aseveró Martínez ante los parlamentarios.
Para mantener tal perfil, "nuestra propuesta considera la integralidad del sistema: proyectos que generan más espacio fiscal y ajustes específicos de gasto para este año, porque no hay una bala de plata para retomar esta trayectoria sostenible, sino que más bien, hay varias cosas en las que tenemos que avanzar al mismo tiempo".
"Luego, dado el acotado margen de reducción de gasto administrativo, estamos impulsando medidas legislativas para mejorar la eficiencia, y contener también el crecimiento del gasto en el mediano plazo", profundizó la directora de Presupuesto.
Mantiene proyección
Pese a estos recortes, Marcel mantuvo la proyección de crecimiento en 2,5% para este año, sin atender las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recortó esta cifra de 2,2% a 2%.
Marcel sostuvo que, aunque se hace referencia a la coyuntura global particularmente desafiante que enfrenta el país, "lo que hicimos para este Informe de Finanzas Públicas es tener un escenario macroeconómico de continuidad. No hemos hecho cambios para dar cuenta del eventual impacto de las medidas arancelarias en Estados Unidos y de conflicto comercial con China en estas proyecciones".
"Lo hemos hecho por una razón, llamémosle, de transparencia, y una razón metodológica, porque la situación externa es todavía muy fluida, con medidas en direcciones opuestas que se suceden casi a diario. O sea, ayer el FMI publicó el World Economic Outlook (Perspectivas de la Economía Mundial) con sus proyecciones para el año, y en el mismo día, Estados Unidos anuncia que le rebaja las tasas arancelarias a China, que estima que son muy altas en 145%", puntualizó el titular de Hacienda.
Por otro lado, lo que sí presenta una variación es el crecimiento previsto para el Producto Interno Bruto (PIB) minero, que cayó de 3,9% a 3,7%. A la vez, el PIB no minero subió en una décima, marcando 2,3%, y la estimación de la demanda interna se incrementó hasta 2,6%.
Finalmente, el Gobierno espera que la inflación tenga una variación promedio de 4,4%, tres décimas menos que lo indicado en el reporte del último tramo de 2024, emitido en febrero pasado.