Ley de Rentas sale de agenda de prioridades de Hacienda
DESCENTRALIZACIÓN. Aunque la Subdere anticipó su tramitación para estos días, iniciativa no está entre las urgencias. Gobernadores le están haciendo mejoras.
La decisión del ministro Mario Marcel, de sacar la Ley de Regiones Más Fuertes (antes llamada Rentas Regionales) de la agenda prioritaria de Hacienda para el 2025, generó incertidumbre en el Gobierno Regional de Valparaíso, porque se atrasa un proyecto clave para la descentralización.
Según se entiende de información oficial de Hacienda, la Ley de Regiones Más fuertes, que permite a los gobiernos regionales recaudar tributos de empresas que explotan recursos naturales en sus territorios, quedó fuera del listado de diez iniciativas prioritarias anunciadas por Marcel, pese a que hace pocas semanas desde la Subdere anunciaron que esta discusión legislativa se retomaría el próximo mes de mayo.
Fuentes de Hacienda aseguran que la decisión de Marcel no le resta prioridad a la Ley de Rentas, pero que es verdad que se armó una lista corta con diez urgencias avanzadas en materia legislativa y, por ende, tienen más posibilidades de ser despachadas en el corto plazo. Además, dejan claro que los propios gobernadores pidieron un tiempo para realizar modificaciones a la iniciativa.
Es así como el gobernador de la Región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, advirtió sobre el retiro de la urgencia legislativa para la Ley de Regiones Más Fuertes por parte del Ministerio de Hacienda, señalando que si bien el proyecto necesita mejoras, no debe perder prioridad en la agenda legislativa. En ese sentido, hizo un llamado a mantener el impulso de esta iniciativa que, recordó, los gobiernos regionales consideran "extraordinariamente importante" para la descentralización fiscal, instando a que sea aprobada durante este 2025, antes de que culmine su periodo del actual gobierno.
Si para el conjunto de gobernadores regionales del país la Ley de Regiones Más Fuertes o Ley de Rentas es extraordinariamente importante, como dijo Mundaca, es porque, a su juicio, "significa aplicar gravámenes o tributos a las empresas que explotan recursos naturales en nuestro respectivo territorio". Aun así, reconoció que el proyecto, tal como está hoy día, no convence al conjunto de gobernadores y, por lo mismo, están trabajando en una serie de mejoras.
De ahí que, declaró, "es efectivo que le pedimos al Gobierno central que se mejore la redacción de la ley, pero por ningún motivo estamos pensando en que esto se postergue". Al contrario, agregó que "la mejora en la redacción de la ley, que incorpore el criterio que tenemos los gobernadores, nos parece fundamental, y nos parece fundamental, también, que esta ley se haga carne, ojalá, durante este 2025".
Mejoras a la ley
Respecto a las demandas que los gobernadores buscan incorporar en el proyecto, Mundaca indicó que se trata de una serie de indicaciones para avanzar en descentralización fiscal efectiva. Entre ellas, mencionó la necesidad de "tener un régimen de financiamiento y gasto similar al de las municipalidades y que no dependa, mayoritariamente, de la Ley de Presupuestos de cada año".
Otra de las propuestas de la Agorechi que explicó el gobernador busca diferenciar, claramente, "los recursos de transferencia directa desde el tesoro público de aquellos que tienen su origen en otras leyes sectoriales o específicas, por ejemplo, la ley de royalty, bienes nacionales, etcétera", solicitando, como anexo, que se contemplen en la discusión criterios claros para la distribución de estos recursos.
Junto con ello, Mundaca dice que el proyecto incluso tiene otros aspectos por resolver según la Agorechi, como las indicaciones enviadas por Hacienda respecto a tarificación vial, mecanismos de coordinación en materia de competencias de bienes nacionales, criterios de distribución del FNDR y otras fuentes, el rol de la Subdere en temas de inversión regional y regulaciones sobre la posibilidad endeudamiento para los gores.
"no es lo más relevante"
Consultados algunos cores, se vieron diferencias entre las posturas que hay sobre este tema en el Partido Republicano, donde hay quienes creen que la Ley de Rentas no es prioritaria, mientras otros reclaman al Gobierno por la falta de compromiso hacia el desarrollo regional.
Por ejemplo, la core republicana Catalina Thauby cuestionó la urgencia de avanzar en la autonomía presupuestaria para los gobiernos regionales (gores), asegurando que existen "asuntos más importantes" que el Ejecutivo debe atender.
En esa línea, cree que "en este momento las autoridades nacionales tienen asuntos más importantes que enfrentar, como son la seguridad, la Salud y, en general, la deplorable situación económica del país y sus ciudadanos. Las autoridades deben hacerse cargo de esos temas", subrayó Thauby, quien considera que la discusión sobre mayor autonomía fiscal debe avanzar en tanto el gobierno regional muestre resultados previos.
A su juicio, "cuando los gobiernos regionales demuestren que son capaces de ser eficientes, eficaces y probos en la administración de los fondos con que cuentan actualmente, cuando se demuestre que la asignación del FNDR y otras transferencias se hacen siempre mirando al bien de toda la región y no de algunos, recién podríamos empezar a ver la posibilidad de mayor autonomía presupuestaria".
"una mala noticia"
En tanto, el consejero regional Cristián Fuentes, también de filas republicanas, mostró una postura distinta, calificando como "una mala noticia" la exclusión de la Ley de Rentas Regionales de las prioridades de Hacienda.
"Esta ley estaba comprometida para mayo y su aprobación abriría la puerta a avanzar en una verdadera autonomía fiscal regional, permitiendo que gobiernos regionales como el nuestro reciban directamente una fracción de los tributos generados", explicó Fuentes, quien destacó que en el caso de Valparaíso, donde el sistema portuario, las actividades logísticas, turísticas e industriales generan una significativa recaudación, "esta posibilidad representaba un giro histórico".
Para el core, "nuestras comunas asumen los impactos ambientales, viales, sociales y de infraestructura del funcionamiento del puerto y la logística asociada, pero los ingresos fiscales derivados de esta actividad se van íntegramente a nivel central", criticó, agregando que "lo lógico y justo sería que una parte de esos recursos permaneciera en la región, para mitigar impactos, mejorar servicios y financiar inversiones estratégicas".
En esa misma línea, el core Osvaldo Urrutia (UDI) cree que esto "es una demostración más del Gobierno y su incapacidad para enfrentar temas importantes que afectan el desarrollo regional y que impactan en la calidad de vida de las personas". "Han transcurrido 32 años y todavía las regiones no tienen una ley de rentas que asegure sus ingresos", lamentó.
"Es efectivo que le pedimos al Gobierno central que se mejore la redacción de la ley, pero por ningún motivo estamos pensando en que esto se postergue".
Rodrigo Mundaca, Gobernador regional
"Han transcurrido 32 años y todavía las regiones no tienen una ley de rentas que asegure sus ingresos".
Osvaldo Urrutia, Core (UDI)
"Cuando los gores demuestren que son capaces de ser eficientes, eficaces y probos, (…) recién podríamos empezar a ver la posibilidad de mayor autonomía presupuestaria".
Catalina Thauby, Core (Partido Republicano)