Región de Valparaíso creció apenas 1,7% durante el 2024
ECONOMÍA. Minería y Transporte fueron los sectores destacados, según el informe del Banco Central. Construcción, en tanto, fue uno de los más golpeados.
La Región de Valparaíso registró un crecimiento de 1,7% en su Producto Interno Bruto (PIB) durante el 2024, según dio a conocer el Banco Central. Con esto se ubicó en el lugar número diez a nivel país, quedando a casi un punto del promedio nacional, que alcanzó un 2,6%.
"En términos nacionales, el crecimiento del PIB fue explicado, principalmente, por las actividades de Minería, Comercio, Servicios Personales y Transporte, las que aportaron en la mayoría de las regiones del país", comentó el instituto emisor.
En el caso particular de Valparaíso, destacó el desarrollo de actividades como el Transporte, mientras que remarcó el declive de otras como Construcción. En la medición del consumo de los hogares, la región mostró un crecimiento de 0,7% también por debajo de la media nacional.
"Servicios Personales, Minería y Transportes fueron los sectores que, al igual que la industria manufacturera, aportaron a este nivel de crecimiento del valor de la producción en la Región de Valparaíso en 2024", comentó el seremi de Economía, Marcelo Arredondo, quien subrayó que el resultado es mejor al de 2023 cuando el alza fue de 0,2%.
"Los Servicios Básicos, financieros y empresariales evidenciaron una caída, dinamismo que también perdió el sector Construcción. En este último caso, se esperan mejorías con avances en materia de permisos sectoriales, lo que evidentemente también favorecerá otras inversiones en la región", subrayó.
Inferior al promedio
Alejandro Corvalán, economista de la UVM, apuntó que un dato clave es que en términos agregados Valparaíso creció casi un punto menos que el país y que la mayor parte de las regiones mostraron mejores números. "Desde esa perspectiva, estamos con un crecimiento regular y lo mismo ocurre con el consumo, que también aumentó menos que la media nacional. En términos agregados, la región tuvo un comportamiento inferior a la dinámica promedio, lo cual es bastante consistente con los análisis en torno a la inversión y al mercado laboral", dijo el experto.
Agregó que con esta cifra la región representa el 8,1% de la economía regionalizada, por detrás de la RM y Antofagasta.
"El crecimiento al 2025 ya está jugado y desafortunadamente puede empeorar con las proyecciones que entregó el Fondo Monetario Internacional que prevé un alza de 2% para el país, y en el caso de la región hay que considerar que en los últimos años hemos estado sistemáticamente bajo la media nacional", indicó.
En cuanto a las expectativas, subrayó que las estimaciones del propio BC para el primer, segundo y tercer trimestre indicaban que iba hacia ese resultado. De hecho, remarcó que el último trimestre fue el que mostró los mejores resultados. Añadió que "la pérdida de dinamismo de la región es una tendencia que se ha mantenido en la última década donde el PIB per cápita ha crecido prácticamente cero".
Bajo el potencial
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UV, Diego del Barrio, observó que considerando que el crecimiento del PIB nacional fue de 2,6% y que otras regiones como Antofagasta (7,3%), O'Higgins (5,8%), El Maule (5,2%), Los Ríos (4,2%) y Tarapacá (4%) mostraron un mayor dinamismo, "la cifra de 1,7% para Valparaíso podría considerarse relativamente baja en comparación con el potencial de la región y el desempeño de otras áreas del país".
Detalló que hay sectores como Servicios Financieros y Empresariales que, a pesar de su actividad portuaria y comercial, el bajo desempeño apunta a falta de inversión en innovación y servicios especializados.
En el caso de la Construcción indicó que "la disminución en este sector indica una posible carencia de inversión en infraestructura y vivienda, influenciada por políticas urbanas y regulaciones", remarcado que además hay oportunidades en sectores como el vitivinícola, turismo, innovación y tecnología.
"Para capitalizar estas oportunidades se necesita una estrategia que fomente la inversión en infraestructura, impulse la innovación, apoye a las empresas locales y promueva el desarrollo de sectores clave como el turismo y la vitivinicultura", puntualizó el académico.
"En el caso de la Construcción, se esperan mejorías con avances en materia de permisos sectoriales".
Marcelo Arredondo, Seremi de Economía
"La pérdida de dinamismo de la región es una tendencia que se ha mantenido en la última década".
Alejandro Corvalán, Economista UVM
"La cifra de 1,7% para Valparaíso podría considerarse relativamente baja en comparación con el potencial de la región".
Diego del Barrio, Académico UV
0,7% aumentó el consumo de los hogares en la Región de Valparaíso durante el año pasado.

