Correo
Llamadas comerciales
Ya que estamos en periodo electoral, sería bueno aprobar una ley que prohíba las llamadas comerciales, salvo explícita autorización de la persona. Basta de llamadas inoportunas proponiendo planes telefónicos, de televisión por cable, bancos, etc., tanto de operadores virtuales como reales, en especial estos últimos, que no respetan horario, día de la semana, llegando al límite del hostigamiento con sus preguntas e insistencia. Creo que hay un malestar transversal en la población.
Anthony Covarrubias Castro
Candidatura
El fallecimiento del Papa ha traído conmoción global, pero también, curiosamente, un respiro providencial para la candidatura presidencial de Evelyn Matthei. Con los focos mediáticos puestos en Roma, el equipo de la exalcaldesa agradece esta tregua inesperada.
En Chile Vamos deben estar orando no por un sucesor inmediato, sino por un cónclave extenso, reflexivo, que les regale tiempo para ordenar vocerías, ajustar calendarios y replantear la estrategia rumbo a noviembre. Cada día sin exposición es un día ganado para una candidatura que venía corriendo con los cordones desatados.
El duelo papal se transforma así en una pausa divina, en la última milla de una carrera que exige algo más que carisma: necesita estructura, relato y coordinación. Que los cardenales se tomen todo el tiempo que necesiten. En política, como en el Vaticano, a veces la salvación llega por caminos inesperados.
Rodrigo Durán Guzmán
Déficit de profesores
La falta de interés de los jóvenes por estudiar Pedagogía constituye hoy uno de los principales desafíos para los sistemas educativos a nivel global. De acuerdo con Naciones Unidas, para el año 2030 se requerirán 44 millones de docentes adicionales en el mundo. En Chile, la situación es alarmante: se proyecta una escasez de 33 mil profesores, con mayor impacto en regiones rurales y áreas de alta especialización. Tal brecha es especialmente crítica en el nivel de educación parvularia, donde se requieren al menos 7 mil profesionales, tal como ocurre en enseñanza básica y media, con un déficit cercano a los 26 mil aproximadamente.
Más allá de las causas estructurales y algunas de ellas históricas -baja remuneración, falta de recursos, escaso reconocimiento social y condiciones laborales adversas-, este fenómeno también responde a una débil integración de factores psicoeducativos en la formación inicial docente. La enseñanza, por definición, es una profesión generativa: implica un interés genuino por contribuir al desarrollo de otros y dejar un legado significativo. No obstante, cuando el ejercicio profesional se asocia a altos niveles de sobrecarga, como ocurre particularmente en la enseñanza básica, se ve comprometido tanto el compromiso laboral como el bienestar psicológico de los docentes.
Revertir el desinterés por la carrera de Pedagogía requiere no sólo mejorar las condiciones objetivas de la profesión, sino también resignificarla desde su dimensión más humana: formar jóvenes genuinamente comprometidos con la enseñanza, para transformar y cuidar el futuro de las nuevas generaciones.
Dr. Eduardo Sandoval Obando Investigador U. Autónoma de Chile
Leer con otros
Este nuevo Día Internacional del Libro nos recordó que la lectura no sólo es clave para aprender, sino también para comprender el mundo. Aunque los jóvenes chilenos obtuvieron bajos resultados en lectura según la evaluación internacional PISA 2022, datos de la encuesta "Leer en Chile" revelan que un 40% de ellos lee casi a diario y lo hace principalmente por placer.
El problema no es que no lean, sino qué y cómo lo hacen. Redes sociales, temáticas de su interés y literatura juvenil marcan su ruta lectora. Y un dato revelador: quienes leen hoy fueron niños a quienes les leyeron en casa o en la escuela.
Leer con otros, desde la infancia, es una herramienta poderosa para formar lectores. Volver a ese gesto cotidiano -leer a los niños, compartir libros y las emociones que esas historias despiertan, dialogar sobre historias- puede ser el puente más eficaz hacia una sociedad más lectora y participativa.
María Isabel Marín Directora Carrera Psicopedagogía UNAB, Sede Viña del Mar
Ley del Tránsito
El tener que lidiar cada día con vecinos que tienen más de un vehículo y se apoderan de los frontis de portones de otros domicilios es un verdadero drama al que se ven enfrentados, particularmente, personas de la tercera edad que necesitan disponer de una vía expedita cuando una urgencia lo requiera.
Se supone que las calles, pasajes y avenidas son espacios públicos. Sin embargo, ello no significa que por tener más de un vehículo pueden tomar los espacios que por ética y buena vecindad tendrían que respetar.
El artículo N° 155 de la Ley 18.290 del tránsito es bastante claro.
Se prohíbe además estacionar: 1.- A menos de cinco metros de los grifos para incendio y de diez metros de la entrada de un cuartel de bombas o postas de primeros auxilios y hospitales; 2.- A menos de veinte metros de un cruce ferroviario a nivel; a menos de diez metros de una esquina; 4.- A menos de veinte metros de las señales verticales que indiquen la existencia de una parada de vehículos de locomoción colectiva. Las Municipalidades podrán aumentar dicha distancia; 5.- A menos de tres metros de las puertas de iglesias, establecimientos educacionales, hoteles y salas de espectáculos o de entretenimientos, durante las horas de afluencia de público o de funciones; 6.- Frente a las puertas de los garajes de casas particulares y estacionamientos comerciales; 7.- A menos de diez metros de un signo "Pare", "Ceda el paso", de advertencia de peligro, tales como "Escuela", "Curva" o "Puente angosto", y 8.- A menos de 15 metros de la puerta principal de entrada a recintos militares, policiales o de Gendarmería de Chile. Esta prohibición se indicará a requerimiento de la respectiva institución u organismo.
Es de mucha importancia que los entes fiscalizadores (inspectores y Carabineros) no hagan oídos sordos cuando se les solicite intervenir.
Jorge Valenzuela Araya