"Diplomacia funeraria": cuando la muerte une (o separa) a los líderes mundiales
VATICANO. Más de 130 delegaciones internacionales, 50 jefes de Estado y 10 soberanos reinantes se reunieron en las exequias del Papa Francisco.
Las exequias del Papa Francisco reunieron, en la Plaza de San Pedro, a más de 130 delegaciones internacionales, 50 jefes de Estado y 10 soberanos reinantes. Entre los líderes mundiales destacan sin duda los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y Ucrania, Volodímir Zelenski-, así como Javier Milei de Argentina y el líder francés Emmanuel Macron, entre muchos otros, quienes entre apretones de mano o desaires usan este tipo de eventos para actividades diplomáticas.
Cabe recordar el funeral de Juan Pablo II, donde el entonces príncipe Carlos (hoy rey Inglaterra) estrechó la mano del presidente zimbabuense Robert Mugabe, cuyo régimen estaba vetado por Occidente, o la cercanía física del presidente George W. Bush a los líderes de Irán y Siria.
Por lo mismo, se espera que la despedida a Francisco dé mucho que hablar.
"Son siempre una oportunidad para que líderes internacionales y sus Estados den sus mensajes, porque son rituales internacionales. Muestran hasta qué punto un Estado, un presidente o un rey, es querido. No solo enseñan la popularidad de un país, sino también la de un líder", dijo a Efe Deniz Kuru, catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Goethe de Fráncfort.
Trump: "Veré a muchos"
Sin duda, uno de los líderes que concentrará las miradas será el presidente Trump, quien llegó a Roma para participar en el funeral del Papa Francisco, en medio de la guerra arancelaria. Previo a abordar el avión, señaló que se verá con "muchos líderes" extranjeros que han expresado interés en reunirse con él.
"Vamos a Roma, donde asistiremos al funeral del Papa Francisco. Habrá mucho interés porque nos reuniremos con muchos líderes extranjeros que quieren reunirse. Los acuerdos comerciales van muy bien", declaró el mandatario, quien mantiene negociaciones con decenas de países desde que lanzó su guerra arancelaria a principios de mes.
Es el primer viaje del segundo mandato de Trump, quien antes de la muerte de Francisco tenía previsto que su primera visita exterior fuera a Arabia Saudí el próximo mayo.
Delegación chilena
Una delegación chilena también llegó a Roma, integrada por el canciller Alberto van Klaveren y los presidentes del Senado y de la Cámara, José Manuel Ossandón y José Miguel Castro, respectivamente. Tras su visita a la capilla ardiente, Van Klaveren destacó que el Papa "fue una figura muy significativa con un compromiso social indudable".
Sobre la relación del Papa con el Presidente Boric contó que en un acto del Vaticano con el cuerpo diplomático local, "manifestó a nuestra embajadora, Patricia Araya, su afecto por el Presidente, su saludo y nosotros no descartamos con el Presidente una posible visita al Vaticano. Lamentablemente, no se pudo concretar".