Fiscalización de licencias genera pugna entre el Colegio Médico y el Minsal
SALUD. Profesionales reclaman que el sistema es demasiado rígido y termina afectando a los pacientes. Diputados exigen que se perfeccione.
Al rojo vivo está el conflicto entre el Colegio Médico y el Ministerio de Salud por la fiscalización de las licencias médicas, ya que los profesionales cuestionan que el sistema otorga poco tiempo para presentar los numerosos antecedentes que exige, y que un mínimo error de forma puede afectar toda la presentación. Además, hacen notar que médicos como los traumatólogos, que por la naturaleza de su especialidad requieren dar bastantes licencias, se están viendo afectados.
El Colmed se encuentra en asamblea en Osorno, e invitaron a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para abordar la problemática, pero la secretaria de Estado rechazó la invitación, y además, según señaló el vicepresidente del gremio, Iván Mendoza, a Radio Bio Bio, "dio la instrucción a que ningún funcionario de la cartera venga", lo que le echó más leña al fuego.
A través de un comunicado, el Colegio Médico Regional Valparaíso manifestó su "profunda preocupación y disconformidad respecto de la forma en que se ha llevado a cabo el proceso de fiscalización de las licencias médicas en el país. Si bien compartimos la necesidad de resguardar el correcto uso de este instrumento fundamental para la salud de la población, creemos firmemente que las medidas adoptadas recientemente no sólo han sido insuficientes para abordar el problema de fondo, sino que, además, han generado un clima de hostigamiento hacia los profesionales médicos que afecta su quehacer diario y su relación con los pacientes".
Frente a ello, hicieron "un llamado a las autoridades a revisar los actuales métodos de fiscalización y abrir espacios de diálogo con los gremios y sociedades científicas, de manera que se construyan políticas públicas que resguarden la salud de las personas y no se traduzcan en medidas punitivas que sólo debilitan el sistema sanitario".
Situación en la región
Al respecto, el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, detalló que "nosotros hemos recibido más de 25 colegas que han sido todos víctimas de situaciones similares, fiscalizaciones que en pocos días le solicitan muchos datos de pacientes, que no son tan simples de conseguir, porque no forman parte de la ficha clínica habitual, y que deben ser subidos a una plataforma en tiempos que no siempre permiten obtener toda la información, y con políticas del todo o nada".
Sobre esto último, explicó que "si te solicitan 50 informes y tú lograste acceder a 49, la sanción viene igual, con una sanción económica y con la suspensión para emitir licencias. Entonces, no parece ser una fiscalización justa, porque no le permite al fiscalizado entregar todos los antecedentes que le piden, y porque presume una mala práctica en el fiscalizado, cuando debiéramos partir de la base que aquella persona que ha atendido a un paciente, ha realizado un acto médico, y como parte juiciosa de ese acto médico ha emitido una licencia, debiera poder ser atendida esta necesidad de reposo".
De la Torre subrayó que "el Colmed ha sido enfático en reiterar que no estamos en contra de la fiscalización, y que, muy por el contrario, estamos a favor que las personas que emiten licencias de forma fraudulenta, y especialmente aquellos que venden licencias, sean sancionados. Creemos que el Compin y la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) tienen las facultades para identificar a estas personas que están vendiendo licencias por internet, por Facebook, por Instagram, y hemos denunciado a varios de ellos".
En ese marco, agregó, "la fiscalización que hoy ocurre y que genera tensión tiene que ver con médicos que, en el ejercicio su labor, realizan licencias y se les fiscaliza pidiendo más de 50 informes en menos de diez días hábiles, que deben ser subidos a un portal web que no es amigable, que no certifica la recepción de la información, y se genera una fiscalización en la cual el médico no tiene contraparte, y en caso de encontrarse observaciones, no existe una instancia de diálogo o revisión mutua".
"generar barreras"
Por otro lado, hizo presente que "la licencia es un derecho del trabajador y es parte de su rehabilitación o recuperación. El mal uso de este instrumento debe ser sancionado, pero otra cosa es muy distinta es generar barreras para que trabajadores que necesitan licencia por incapacidad temporal, no puedan acceder a ella, amedrentando a los médicos, generando un espacio en el cual el único perjudicado es el usuario, en este caso pacientes".
El diputado Tomás Lagomarsino (P. Radical), miembro de la Comisión de Salud y médico de profesión, señaló que "hoy día existe una regulación más estricta en materia de licencias médicas que ha llevado a que se afecte a personas que no están infringiendo la ley, no están infringiendo la normativa, no puedan emitir licencias médicas. Un ejemplo claro es un traumatólogo que opera síndrome de túnel carpiano, y que, lamentablemente, tiene que emitir licencia por cada paciente que opera, porque es una patología que no puede sino recibir licencia en su periodo de recuperación. Y por la cantidad de licencias médicas que emite en esta materia, ha sido bloqueado por la Compin".
Rigurosa en exceso
Considerando casos como ese, el diputado estima que "la ley hoy día está siendo excesivamente aplicada por el Ministerio de Salud y los organismos competentes, afectando finalmente a los usuarios que, cumpliendo la ley, teniendo una patología requieren un reposo".
Para el diputado Andrés Celis (indep./ex-RN), también miembro de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, "la fiscalización de las licencias médicas es fundamental para resguardar los recursos del sistema de salud y evitar abusos. En eso, el ministerio tiene toda la razón. Pero también es cierto que el proceso debe ser eficiente, justo y bien comunicado".
En tal sentido, remarcó que "no puede haber espacio para interpretaciones arbitrarias ni procedimientos que terminen afectando a quienes hacen bien su trabajo".
En cuanto al rechazo de la ministra de Salud a la invitación que le hizo el Colmed, Celis fue categórico en señalar que "lo que corresponde es fortalecer los sistemas y mejorar la coordinación con el gremio, no restarse del diálogo".
Postura del minsal
A través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Salud señaló este miércoles que "lamentamos la posición presentada, y expresamos nuestra voluntad de diálogo permanente con todos los actores involucrados. En este sentido, hemos sostenido reuniones con la directiva y representantes del Colegio médico, la última el día de ayer (martes), donde se han revisado y trabajado sus propuestas".
En cuanto a las cifras, indicaron que "durante el año 2024 fueron fiscalizados aproximadamente 2 mil prestadores que emiten licencia, lo que representa sólo el 2,9% de los más de 69 mil emisores autorizados en el país. Esta fiscalización se centró principalmente en grandes emisores, pues el 80% de los fiscalizados emitía más de mil licencias médicas anuales. Como resultado, se sancionó a 1.152 profesionales, es decir, menos del 2% del total de emisores autorizados, lo que demuestra claramente que el espíritu es de un enfoque específico en casos que presentan patrones atípicos de emisión".
"Ha llevado a que se afecte a personas que no están infringiendo la normativa no puedan emitir licencias médicas".
Tomás Lagomarsino, Diputado, miembro de la, Comisión de Salud
"No puede haber espacio para interpretaciones arbitrarias ni procedimientos que terminen afectando a quienes hacen bien su trabajo".
Andrés Celis, Diputado Comisión de Salud
25 médicos de la región se han visto afectados por este proceso de fiscalización de licencias.
1.152 médicos en el país han sido sancionados, lo que representa a menos del 2% de los emisores.
"