"Estamos esperanzados en generar un vuelco y reducir la sensación de inseguridad en Valparaíso"
A la orden del día están en Valparaíso los robos, las incivilidades y el consumo de alcohol y drogas en la vía pública, hechos que han convertido a la Ciudad Puerto en una capital turística deteriorada e insegura, que requiere de intervenciones urgentes.
En este contexto, la Municipalidad de Valparaíso lanzó recientemente el Plan Comunal de Seguridad 2025-2029, un programa que pretende abordar los flagelos de la ciudad.
La socióloga María José Brevis, directora de Seguridad Ciudadana del municipio y quien está a la cabeza del plan, detalla parte de las 40 medidas con las que la administración buscará devolver la tranquilidad a los porteños.
"Estamos totalmente esperanzados en poder generar un vuelco importante y que pueda disminuir la sensación de inseguridad de las personas en Valparaíso", subraya Brevis.
- Antes de formular el Plan de Seguridad, el municipio realizó un diagnóstico de la comuna. ¿Con qué escenario se encontraron?
- Algo que tenemos integrado es que no existe una sola receta para poder abordar la seguridad de nuestra comuna. Es por eso que el diagnóstico se hizo en distintas localidades de Valparaíso. Pudimos observar que, por ejemplo, en el plan de la ciudad tenemos delitos como el robo por sorpresa y el robo con violencia o intimidación. Eso nos permite poder priorizar acciones en la recuperación del espacio público, en reforzar el patrullaje preventivo y también en instalar nuevas cámaras de televigilancia. A diferencia de esto, en los cerros podemos observar que se repiten los robos con violencia, pero se suman otras problemáticas, como el hurto y el consumo de alcohol en la vía pública, donde muchas veces se dan en el contexto de abandono urbano o de baja presencia institucional.
- ¿Cuál es el diagnóstico en Placilla y Laguna Verde?
- En el caso de Laguna Verde, tenemos una mayor presencia del robo en lugar habitado y una escasa iluminación, conectividad y equipamiento urbano, lo que hace que estos delitos sean más difíciles de detectar y de prevenir. Frente a esto, nuestras actividades han ido a avanzar en la implementación de cámaras en Laguna Verde y en la mejora de infraestructura pública. Además, una instrucción de nuestra alcaldesa fue llevar patrullajes mixtos a Laguna Verde, con carabineros y con fiscalizadores, lo que no se realizaba antes. Por otro lado, en Placilla de Peñuelas, el diagnóstico evidenció una mayor prevalencia de los robos de vehículos, hurtos y los casos de violencia intrafamiliar.
- ¿Qué medidas concretas trae este Plan Comunal de Seguridad?
- Nosotros estamos fortaleciendo 40 iniciativas que contempla el plan, que son los patrullajes preventivos junto al OS-14 de Carabineros; la adquisición de motocicletas y equipos de protección personal para Seguridad Ciudadana; la modernización del sistema de cámaras de seguridad; reactivar nuestro dron de seguridad de alta gama; las fiscalizaciones reforzadas en espacios públicos con rondas de impacto; la actualización de ordenanzas sobre el comercio ambulante y de alcoholes y proyectos de mejoramiento urbano en iluminación, fachadas y mobiliario.
- ¿El comercio ambulante se debe reubicar o erradicar?
- La regulación del comercio ambulante en Valparaíso representa uno de los desafíos más complejos, no sólo a nivel local, sino también en un contexto nacional marcado por una crisis social, económica y migratoria. Para nuestra alcaldesa, Camila Nieto, el abordaje del comercio informal es una prioridad, por lo cual ya hemos comenzado a trabajar junto a Carabineros en copamientos de sectores críticos, como los alrededores del Congreso Nacional y la plaza O'Higgins. Todo esto, en articulación con la Dirección de Desarrollo Económico, que ha levantado un catastro de estos feriantes, para llevar a cabo su reubicación o reconversión. Las plazas deben ser utilizadas por las familias, los niños y las niñas de nuestra comuna y en eso estamos trabajando.
- El Mercado Cardonal se ha transformado en un punto de desorden, contaminación y hasta venta de drogas. ¿Cuál es el plan del municipio para el Cardonal?
- El Mercado Cardonal es un espacio que nosotros queremos revitalizar y proyectar como un polo turístico gastronómico y de desarrollo económico local. Sin embargo, el principal desafío no está dentro del mercado, sino en sus alrededores, como las calles Uruguay, Rawson, el entorno del Terminal Rodoviario, Chacabuco y plaza O'Higgins. Estos sectores se han visto afectados por la proliferación del comercio informal, insalubridad en la vía pública y delitos. Estas dinámicas requieren de una intervención multisectorial y sostenida en el tiempo. Es aquí donde cobra nuevamente relevancia el trabajo de la Dirección de Desarrollo Económico, dado que no se trata sólo de despejar, sino que también de reubicar a estas personas que requieren desarrollar una actividad económica. En ese sentido, se está realizando un trabajo de intervención paulatina en plaza O'Higgins y este mismo enfoque va a ser aplicado a las calles circundantes del Mercado Cardonal. Ahí también cobra relevancia la Secpla para que, a través de proyectos de mejoramiento urbano, podamos tener un entorno limpio, ordenado y bien iluminado.
- Hace 7 meses, Carabineros reveló que 73 de las 145 cámaras municipales de Valparaíso no funcionaban. ¿Cuál es el escenario hoy?
- Para nuestra administración las cámaras de seguridad han sido una prioridad desde el primer día. Cuando asumimos nos encontramos con una situación muy crítica, donde teníamos cerca del 60% de las cámaras fuera de funcionamiento. Ante este diagnóstico, nosotros impulsamos de inmediato un proceso de contratación de personal técnico especializado. Gracias a este trabajo, en poco tiempo, hemos logrado fortalecer un sistema que había sido abandonado y hoy tenemos el 60% de las cámaras operativas. Pero no solamente nos vamos a quedar en la recuperación, sino que nosotros estamos trabajando en ampliar esta red de cámaras. Nos encontramos en una etapa avanzada para instalar cámaras en Placilla, donde actualmente hay 23 cámaras. Esas 23 cámaras se van a renovar completamente y además vamos a incorporar 29 puntos nuevos. Y también, en Laguna Verde, se van a incorporar 14 puntos nuevos de cámaras.
- Hoy Valparaíso vive permanentes incivilidades, como orinar en la vía pública o el consumo de alcohol y drogas en las calles. ¿Se han naturalizado estas acciones?
- Las estadísticas demuestran que si bien las denuncias de incivilidades han disminuido, en el análisis cualitativo, escuchando a la comunidad, pudimos dar cuenta de que hay una percepción de que han aumentado, pero ya no se denuncian. Entonces, existe una normalización. En este contexto, tenemos que actuar de manera colaborativa, con Carabineros y otras instituciones como Senda, para poder abordar, por ejemplo, el consumo de alcohol en la vía pública.
"En poco tiempo hemos logrado fortalecer un sistema que había sido abandonado y hoy tenemos el 60% de las cámaras operativas".