Alerta por despriorización del proyecto de reforma al SEIA
REGIÓN. Sector productivo advierte que una postergación de la iniciativa sería cerrar la puerta a iniciativas de desarrollo y una barrera a la inversión.
Preocupación existe en el sector productivo regional, luego que el proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) quedara fuera de las prioridades legislativas anunciadas por el Gobierno. De hecho, la iniciativa sigue a la espera de ser discutida en la Comisión de Hacienda del Senado, en el marco de su primer trámite constitucional.
El proyecto, de esta forma, se suma a otros como el de impuesto a la renta al igual que el denominado Regiones Más Fuertes, que no tendrán urgencia, según lo señalado por Hacienda.
"Mientras el discurso habla de descentralización y de apostar por las regiones, los hechos demuestran todo lo contrario, debilitando aún más la posibilidad de avanzar hacia una región con condiciones reales para atraer inversión y generar empleo formal", comentó el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Javier Torrejón, remarcando que el gremio rechaza tajantemente la exclusión de la reforma al SEIA en las prioridades legislativas del gobierno.
Indicó que la Región de Valparaíso vive un estancamiento económico evidente, con falta de dinamismo productivo, altos niveles de informalidad y una creciente expansión del comercio ilegal, por lo que "postergar nuevamente una reforma clave como esta es cerrar la puerta a proyectos que podrían transformar nuestra realidad".
"Si no se mejora la institucionalidad que hoy traba inversiones, seguiremos alejando a las empresas que podrían instalarse, aportar al desarrollo local y romper con este círculo vicioso", recalcó el líder gremial.
Clave para regiones
En ese contexto añadió que se requieren progresos efectivos, sobre todo cuando los territorios requieren proyectos que les permitan crecer.
"Necesitamos mayor certeza y acciones claras por parte del gobierno, pues la ciudadanía y el sector productivo están cansados de promesas que no se traducen en avances concretos, y que la inercia legislativa siga siendo la excusa para dejar fuera a regiones, como Valparaíso, que requieren con urgencia una agenda seria de desarrollo", subrayó.
Sería un retroceso
Por su parte, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Fernando Bustamante, recalcó la importancia de modernizar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por todo lo que ello significa, especialmente en materia de inversión.
"Una eventual postergación de esta reforma estructural representaría un retroceso para el desarrollo sostenible y una barrera persistente a la inversión", manifestó el titular del gremio regional.
Añadió que "Chile y la región de Valparaíso, en particular, necesitan una institucionalidad ambiental moderna, técnica y eficiente, que permita conciliar inversión, empleo y desarrollo sostenible".
Agregó que la experiencia indica que el sistema actual, con sus extensos plazos y escasa previsibilidad, dificulta la ejecución de proyectos clave para la infraestructura regional y nacional.
"Creemos que es importante avanzar hacia una 'Evaluación Ambiental 2.0' para entregar certezas jurídicas, agilizar procesos y compatibilizar el crecimiento con la protección ambiental", observó.
El economista Alejandro Maureira indicó que una eventual postergación de esta iniciativa sería un golpe muy duro para la inversión.
"Los permisos medioambientales son los que inciden con mayor fuerza en los plazos para concretar una inversión y otros agregan costos cuestionables a los proyectos, razón por la cual reformar los permisos y lograr una buena reforma en ellos es muy relevante", comentó.
Pese a todo fue crítico respecto al contenido del proyecto. "Si bien se ingresó una reforma, nos debemos preguntar si ella logra los objetivos de reducir los plazos, disminuir los costos y dar certeza jurídica a la inversión y todo apunta a que hay elementos que lo logran y otros que no, lo que implica extender el tiempo e instancias del debate, retrasando con ello la inversión, crecimiento y beneficios que ello trae".
En esa línea agregó que "lo ideal es que los cambios lleguen con un grado de avance y consenso al Congreso para cerrar los detalles, en vez de reformar las reformas para alcanzar mínimos comunes que logren los objetivos trazados, en este caso, liberar y apresurar la inversión".
Bajo esa premisa, remarcó que un eventual retraso en esta discusión podría disminuir la atracción del país en relación a sus vecinos.
"Argentina y Perú, por ejemplo, están en el camino de eliminar permisos volviéndose más atractivos que Chile en la captación de inversión internacional, es decir, la permisología tiene un efecto adicional en nuestra capacidad de captar inversión", remarcó el economista.
Visión ministerial
Desde el ministerio del Medio Ambiente señaló que la iniciativa sigue su tramitación en el Senado. "Estamos a la espera de que el proyecto sea puesto en discusión por la Comisión de Hacienda del Senado, que tuvo en tabla otras iniciativas, como el proyecto de Ley de Fraccionamiento".
Pese a lo consignado por Hacienda, indicaron que se va a trabajar para que la iniciativa sea visada en la actual administración, remarcando la importancia que tiene para todos los sectores involucrados.
"La reforma al Sistema de Evaluación Ambiental está dentro de nuestras prioridades legislativas y vamos a trabajar para que sea aprobado en este gobierno, porque existe consenso en que el país lo necesita", indicaron desde la repartición.
"Si no se mejora la institucionalidad que hoy traba inversiones, seguiremos alejando a las empresas que podrían instalarse".
Javier Torrejón, Presidente CRCP
"Chile y la región, en particular, necesitan una institucionalidad ambiental moderna, técnica y eficiente".
Fernando Bustamante, Presidente CChC Valparaíso
3 intentos, incluyendo el actual, se han hecho para cambiar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.