Correo
Francisco y el debate público
La partida del Papa Francisco no sólo nos permite aquilatar su legado espiritual, sino valorar el enorme aporte que pueden hacer las tradiciones religiosas al debate público. A veces se cree que las religiones deben abstenerse de pronunciarse sobre temas contingentes y limitarse a sus espacios privados.
Pero, como lo señala Habermas en su famoso debate con Ratzinger en Ratisbona, las distintas tradiciones tienen mucho que aportar al enriquecimiento de los fundamentos del Estado Democrático de Derecho. La tradición liberal hunde sus raíces en valores cristianos muy esenciales, tales como el respeto a la dignidad humana, la igualdad esencial de los seres humanos, la libertad, la protección de los más débiles, etc.
Una esfera pública que no se alimentará de las formas de vida enraizadas en ricas tradiciones espirituales, filosóficas, culturales, se vería seriamente empobrecida, pues, en definitiva, eso que llamamos lo público no se nutre de sí mismo, sino de convicciones que han madurado durante siglos y que habitan en la pluralidad de las formas de vida.
Las sociedades tenemos que ser receptivas a lo que dichas tradiciones pueden aportar y los distintos grupos tienen el desafío de dar argumentos que vayan más allá de sus creencias, haciendo inteligibles sus contenidos para el conjunto de la sociedad. Es lo que se llama el desafío de la traducción: ser capaces de defender los puntos de vista en un lenguaje que haga sentido para quienes no comparten las creencias particulares.
En estos tiempos, donde valores esenciales se ven seriamente amenazados por, entre otros fenómenos, el poco respeto por los migrantes, el debilitamiento de las reglas internacionales o la pérdida de la confianza en la democracia, viene bien valorar el aporte que tradiciones vivas pueden hacer a los valores que han sustentado nuestra convivencia nacional y mundial.
Dr. Sebastián Kaufmann Abogado y académico U. Central
Gran legado en educación
La sorpresiva partida del Papa Francisco, como Iglesia y particularmente como Red de Colegios del Arzobispado de Concepción, nos tiene profundamente conmovidos. No sólo despedimos, como se retrata en los medios de comunicación, al primer Papa latinoamericano, sino a un testigo apasionado del Evangelio que, con gestos simples y palabras valientes, ha sabido hablarnos y mostrarnos un modo de ser "Iglesia pobre para los pobres", como él mismo dijo a los pocos días de su elección como pontífice. Desde ese momento, con su modo de ser nos recordó siempre que la fe no se licúa, sino que se vive a fondo y de manera activa, en el día a día.
Desde lo educativo, el Papa Francisco también nos deja un gran legado y por supuesto desafiante. "La educación es ante todo una cuestión de amor y responsabilidad", "la educación rompe la desigualdad". Con estas palabras nos animaba a la concretización del Pacto Educativo Global, invitando a centrarnos en la formación integral de la persona, cuidando su dignidad para hacer así sobresalir su propia especificidad, belleza, singularidad volcada a la relación con los demás, con la realidad que los rodea y rechazando la cultura del descarte.
De esta manera, la educación se convierte en una herramienta de transformación social y espiritual, que salvaguarda nuestra casa común, que acoge y que abre las puertas a todos, especialmente a los más vulnerables y marginados.
Y hoy, ¿con qué nos quedamos? El Papa Francisco ya no está con nosotros; sin embargo, en cada colegio católico, en los pasillos, patios y aulas la enseñanza que nos ha dejado debe seguir resonando. Educamos como un acto profundamente enraizado en el Evangelio, como un grito de esperanza que rompe el círculo vicioso del escepticismo y la indiferencia, donde no sólo se enseñe a leer y contar, sino también a llorar con quien sufre, a acompañar a quien busca y a alentar a quien sueña.
Papa Francisco, descansa en paz.
Pablo Choloux Coordinador de pastoral de la red de Colegios del Arzobispado de Concepción
Delincuencia e inseguridad
En los medios de comunicación se informa a diario de hallazgo de osamentas, descuartizados, asesinados, acuchillados y abatidos en balaceras. Son crímenes que se repiten y se hacen comunes. Se ha perdido el respeto por la vida humana y por los cuerpos de los asesinados, que pasan a ser desechables, algo que ni siquiera se ve en las guerras, donde se trata de sepultar los cuerpos del enemigo si las circunstancias lo permiten.
Sólo cabe preguntarse ¿qué te pasó Chile? ¿Qué maldición te invadió? ¿La droga? ¿El ateísmo? ¿El progresismo indiscriminado? ¿La blanda justicia? ¿Todo lo anterior? ¿Quién será capaz de devolver al país a su cauce de vivir en paz y seguridad?
Marcos Concha Valencia
Gestión municipal
Estuvimos presentes en la cuenta pública del alcalde de Villa Alemana, Nelson Estay. Como concejales republicanos, valoramos su valentía al analizar críticamente la gestión anterior, marcada por el abandono del orden, la seguridad y la conexión con los vecinos. En pocos meses se ha logrado más que en años previos. Hoy vemos un municipio que funciona. Acompañamos con decisión esta nueva etapa.
Alejandro Gazmuri, Daniel Erraz y Jeannette Lizana, concejales republicanos de Villa Alemana
Vacunas y transparencia
Según el último informe del Ministerio de Salud, a la fecha se han vacunado contra la influenza 5.413.627 personas pertenecientes a los grupos objetivos, lo que representa un 54% de avance de la campaña. La meta es alcanzar a 10.025.426 personas antes del inicio del invierno. En paralelo, el Instituto de Salud Pública (ISP) advierte un aumento en la circulación viral en el país, con un 41% de positividad en los casos respiratorios, predominando influenza A y rinovirus.
Sin embargo, como usuario del sistema de salud, es preocupante constatar la actual imposibilidad de acceder a la información personal sobre la vacuna administrada. La plataforma mevacuno.gob.cl ya no permite visualizar datos esenciales como tipo de vacuna, fecha, número de lote o lugar de administración. En tiempos donde la confianza institucional y la transparencia son fundamentales, esta omisión es grave. Durante la pandemia por covid-19, dicha información estuvo siempre disponible. ¿Por qué ahora no ocurre lo mismo?
Las vacunas salvan vidas, pero también lo hace el acceso a información clara y completa. El Ministerio de Salud no sólo debe velar por la cobertura, sino también por la transparencia con quienes ya hemos sido vacunados.
Cedín Maldonado Oliva Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián