Los pro y contra de no hacer primarias y los traspiés de Matthei bajo la lupa
POLÍTICA. Militantes de partidos de Chile Vamos y analistas plantean sus visiones sobre el desempeño de la precandidata.
Tras el fallido intento de primarias, Evelyn Matthei se afianzó como precandidatura presidencial de Chile Vamos. Ya no tendrá franja televisiva gratis, como sí la tendrá el oficialismo que se medirá para elegir un representante único, por lo que algunos ven aquello como una oportunidad perdida. Asimismo, analizan los errores cometidos por la exalcaldesa en el último tiempo y plantean estrategias para la campaña.
El presidente regional de Renovación Nacional, Alfonso Vargas, cree que hacer primarias "finalmente no es una ventaja. Hay que entender que la primaria de las fuerzas del Gobierno corre por un carril completamente distinto, los votos del Partido Comunista o del Frente Amplio no van a ir nunca para el lado nuestro, y los votos de la derecha tampoco se van a ir nunca a la izquierda. Lo que se mueve es el voto de centro. Hubiese sido buena una primaria entre Matthei, Kast y Kaiser, pero eso no se dio por la negativa de Kaiser y de Kast".
La ventaja
La presidenta regional de Evópoli, María de los Ángeles de la Paz, señaló que "se cree que tener primarias es una ventaja por la exposición mediática, pero no está demostrado que esto siempre sea así. La primaria oficialista, por ejemplo, ya está poniendo en evidencia la división dentro del Gobierno y la falta de ánimos para defender el legado, y no garantiza que su eventual candidato quede mejor aspectado. Entonces, la ventaja de no tener primarias en Chile Vamos es que podemos concentrar el trabajo en una sola candidata, en un solo proyecto, y con un solo objetivo, y hacerlo con meses de ventaja".
En tanto, el consejero regional Osvaldo Urrutia (UDI), expresó que "más que un costo político, su decisión de no participar en primarias puede interpretarse como una muestra de sólido liderazgo. Ella representa una figura consolidada, con experiencia y conocimientos para ejercer el cargo de Presidenta de la República y con un gran respaldo ciudadano, lo que le permite posicionarse por sobre una lógica de competencia interna que, en muchas ocasiones, debilita más de lo que fortalece".
"un tremendo error"
Sin embargo, para el diputado Andrés Celis (Indp. / ex RN) "es un tremendo error no haber hecho primarias. Desde un principio señalé que debíamos hacerlas, y por una razón sumamente lógica: Sebastián Piñera, Michelle Bachelet y Gabriel Boric son frutos de primaria. Entonces hay una fórmula probada, y no veía ninguna razón para no haberlas realizado. Siempre es bueno estar visibilizado durante dos meses, versus no estar en la palestra, en debate, no estar todos los días en los medios de comunicación, en redes".
Por su parte, el analista político Fernando Wilson, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, planteó que "para mí las primarias son un cuchillo de dos filos. Si bien es cierto que entregan mayor exposición, la famosa franja durante un mes, pagada por el Estado, también es cierto que son competitivas, y, por lo tanto, las heridas que se infligen, y más aún en la derecha durante una campaña primaria, pueden convertirse en históricas. Pensemos, por ejemplo, en la famosa frase de Ossandón a Piñera, 'no te declararon reo por lindo', o cosas por el estilo". En ese sentido, agregó, una primaria "favorece mucho las rivalidades, las expresiones negativas, desagradables".
A su vez, el analista político Felipe Vergara, académico de la Universidad Andrés Bello, advirtió que "es una gran complicación no participar de primarias, porque es propaganda gratuita y el Estado la financia, pero por sobre todo, porque todo se concentra en las primarias del oficialismo, y pasa a segundo plano lo que sea la candidatura presidencial de la derecha".
Traspiés de matthei
Recientemente Evelyn Matthei dijo que las muertes al inicio de la dictadura eran "inevitables" y aseguró que en el entorno del Estadio Nacional no había cámaras, lo que fue desmentido.
Al respecto, De la Paz sostuvo que "administrar una candidatura exitosa no es fácil. Y cuando una candidata lidera las encuestas por tanto tiempo, vamos a recibir ataques, y también se pueden cometer errores como pudo ocurrir en los últimos días. Pero nada de eso quita que Evelyn Matthei es una líder con una gran trayectoria, con una gran capacidad de gobernar, y con mucho contenido y experiencia".
Sobre la frase de las muertes inevitables, Vargas sostuvo que "no es una buena declaración obviamente, pero estamos hablando de cosas que ocurrieron hace más de 50 años. Yo entiendo que es un tema muy delicado, pero en definitiva, creo que en los votos no mueve la aguja".
Celis, por su parte, dijo no creer que estos traspiés "le causen daño en su resultado electoral, pero sí cuando uno tiene un discurso distinto al que está acostumbrada la gente a escuchar, obviamente que el elector tiende a ver al candidato o a la candidata con otros ojos, es decir, ve que no hay una coherencia en su forma de plantear el cómo piensa, entonces tiende a dudar el voto".
"Cuando uno habla sobre un tema siempre tiene que tener una sola opinión. Cuando la cambias, obviamente que nacen dudas del elector que tú en un principio lo tenías absolutamente ganado. Al elector le gusta el candidato definido, que tiene una posición sólida, concreta, única, y por eso, o hay un estancamiento o hay una baja, de tres, cuatro, cinto puntos, o hay un estancamiento en 22 puntos, 23 puntos", añadió.
Sobre si considera que le pueden causar daño a Matthei los errores cometidos, Wilson advirtió que "en términos prácticos, si eso continúa, ciertamente. Ninguna candidatura resiste una cantidad de tonteras como las que tuvo la semana (ante) pasada. Tres a la semana claramente es algo que está más allá de la capacidad de contención de cualquier tipo de campaña".
Vergara sostuvo que "ha cometido varios errores no forzados, involuntarios, porque tampoco era necesario caer en esas afirmaciones, que hay que salir a justificar después, o a tratar de aclarar lo que se quiso decir. Siempre que uno tiene que salir a explicar lo que quiso decir, es porque no fue lo suficientemente claro al afirmarlo".
Estrategia de campaña
A su juicio, como estrategia para los meses que vienen de campaña, Matthei "debería empezar a posicionar algunos temas, debería demostrar que tiene capacidad para liderar en distintos ámbitos del quehacer político, debería lograr desmarcarse de la derecha dura, porque para ganar la primera vuelta necesita mirar más hacia el centro que hacia la extrema derecha. Y ese punto todavía no lo ha logrado desarrollar ni trabajar bien".
De la Paz planteó que "para nosotros la estrategia parte por reforzar la unidad del sector, desarrollar ideas claras para Chile, no confiarse y no desmerecer a los rivales del otro lado, y en seguir trabajando hasta el último día".
Celis le sugiere "hablar menos, ¿en qué sentido? Tampoco hay que evitar que hable, porque es una candidata inteligente, capaz, que ha sido diputada, senadora, alcaldesa, ministra. Lo que ella tiene que hacer es tener vocerías de los temas en distintas personas. Si va a hablar del tema de salud, está Paula Daza, en temas de seguridad ciudadana tendrá que tener algún experto en seguridad ciudadana, y cuando ella hable, tendrá que hablar temas más macros. No tiene por qué hablar de todo".
Para Wilson, la estrategia que debería desarrollar Matthei para mantenerse firme en los meses que vienen de campaña es "básicamente concentrarse en vender estabilidad y experiencia de gestión, es decir, poder ofrecer claridad, presentar a los equipos de trabajo, poder ofrecer soluciones concretas, razonables y creíbles, alejarse del ofertón barato".
"Al elector le gusta el candidato definido, que tiene una posición sólida, concreta, única, y por eso, o hay un estancamiento o hay una baja".
Andrés Celis, Diputado (Indp./ ex RN)
"Ninguna candidatura resiste una cantidad de tonteras como las que tuvo la semana (ante) pasada".
Fernando Wilson, Analista político, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez
"