Correo
Complejo presente oro y cielo
La vergonzosa derrota por 6 goles a 0 sufrida por el club Everton ante Universidad Católica no tiene explicación. Ni siquiera se justifica por un problema de pesos pendientes como se dijo por ahí.
Correspondería considerar cuántos jugadores titulares pertenecen al "semillero" evertoniano. Aquellos podrían empapar la camiseta por cariño y amor a la oro y cielo, pero por lo que se vio el viernes, al parecer no había ninguno en la cancha.
Ojalá no se repita este desempeño del equipo, ya que de lo contrario, terminará descendiendo a la Primera B.
Carlos White Vogel
Crianza sin violencia
El Día Internacional contra el Maltrato Infantil, que se conmemora cada 25 de abril, nos recuerda una cifra brutal: el 62,5% de los niños chilenos ha sufrido algún tipo de violencia por parte de sus cuidadores. Por otra parte, ha aumentado el ingreso de niños a programas de residencias, cuya causa principal es la violencia, que impacta negativamente en el desarrollo integral de los niños y genera sufrimientos en los entornos donde se desenvuelven.
Especialistas coinciden en que se requieren cambios sostenibles, guiados por la evidencia científica y la participación activa de toda la comunidad, para tejer una red de protección que transforme tanto los hábitos individuales como las normas sociales que aún legitiman la violencia como parte de la educación de los niños y niñas.
Para lograr los cambios culturales es necesario el trabajo de todos, partiendo por la familia, en cuyo hogar deben existir formas de crianza respetuosa, redes de apoyo y atención psicosocial en caso de ser necesario, con el fin de reducir el estrés que detona las prácticas violentas hacia los niños, niñas y adolescentes. Por su parte, en los establecimientos escolares, los docentes deben estar capacitados en pedagogías inclusivas y protocolos de detección temprana para convertir el aula en espacio seguro y propicio para el aprendizaje y la convivencia libre de violencia.
El llamado es también a las autoridades para crear un proyecto de ley de erradicación de la violencia, que prohíba el castigo corporal y psicológico con el objetivo de que "la violencia no tenga cabida en Chile".
Paulina Fernández Directora de Incidencia y Estudios, Aldeas Infantiles SOS
Egolatría
El ególatra tiene un alto culto, veneración o admiración exagerada de sí mismo y muestra complacencia en la contemplación de sus capacidades y sus actos, aunque estos sean ficticios.
La egolatría, es un problema importante en lo que respecta a las relaciones sociales, ya que las personas de estas características, por lo general tienen complicaciones para mantener vínculos normales con otras personas. La permanente consideración de creerse seres superiores les hace ver a los demás como inútiles y reemplazables. Debido a lo mismo, nadie tolera a individuos con personalidades de ese tipo, por ser conflictivos, envidiosos, caprichosos y chocantes.
Lamentablemente, donde quiera que estemos o vayamos, siempre nos encontraremos con uno de ellos . Si no me cree, mire su entorno.
Jorge Valenzuela Araya
Derecho de autor
Estos últimos días han sido clave para el mundo creativo, al conmemorarse el Día del Derecho de Autor (23 de abril) y el Día Mundial de la Propiedad Intelectual (26 de abril). Ambas fechas nos invitan a reflexionar sobre el valor de la creación en una era marcada por la tecnología, la inmediatez y la circulación masiva de contenidos.
En tiempos de streaming, la música alcanza niveles inéditos de difusión. Sin embargo, las plataformas digitales, que obtienen millonarias ganancias, no siempre retribuyen de forma justa a quienes hacen posible ese contenido. Según el estudio "Cantando para el algoritmo", sólo un 7,7% de los músicos chilenos está conforme con lo que recibe de estas plataformas, mientras que un 25% declara no recibir nada.
A esto se suma que los intérpretes no participan en los repartos digitales, exclusión que resulta injusta no sólo para ellos, sino también para otros sectores que sí pagan derechos conexos. Por eso presentamos en el Congreso la Ley Tommy Rey, que busca adaptar la legislación actual y exigir a las plataformas el pago correspondiente, poniendo fin a un trato desigual.
Esta iniciativa es una señal clara de hacia dónde avanzar: valorar no sólo la creación, sino también la interpretación, que lleva la obra al público. Tommy Rey jamás recibió un peso del mundo digital, pese a que su música sonaba en cada casa de Chile.
Que estas recientes conmemoraciones sirvan para ampliar la conciencia sobre el trato a los artistas y el reconocimiento de su labor como un trabajo que, como cualquier otro, merece ser remunerado.
Rodrigo Osorio Presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD)
Nueva institucionalidad
Recientemente, el Presidente Boric inauguró las oficinas del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, anunciando que comenzará a funcionar en 2026. Esta agencia, dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, reúne competencias que hasta ahora se ejercen desde cinco ministerios, avanzando en el sentido de la necesaria visión y gestión integral de la biodiversidad.
Desde hace meses se ha trabajado en la definición de un marco presupuestario que, siendo viable políticamente, esté a la altura de la tarea. Es el momento para poner en el centro del debate el valor intrínseco de la naturaleza y su importancia para la sostenibilidad, así como el beneficio concreto de los servicios ecosistémicos para la prevención del riesgo de desastres, la industria turística y la provisión de recursos naturales, entre otros.
Si consideramos que cerca del 80% de los turistas internacionales que visitan el país lo hacen atraídos por los atributos de las áreas naturales patagónicas, sería lógico esperar que el diseño presupuestario contemplara la necesidad de invertir en su conservación. Esto debería hacerse del mismo modo en que se destinan recursos a la infraestructura energética, de movilidad, transporte y otras, es decir, con base en la estimación de su rentabilidad social y privada.
Marcelo Reyes Busch Académico de Vinculación con el Medio, Escuela de Arquitectura, Universidad San Sebastián