Correo
Alta vacancia en Viña del Mar
La alta vacancia comercial en Viña del Mar no sólo preocupa por la magnitud informada en este medio (20%), sino porque refleja una consecuencia directa del avance de la delincuencia y la informalidad en la ciudad.
Lamentablemente, esta historia ya la conocemos en la región: Valparaíso ha enfrentado estos mismos problemas por años, con el resultado de un centro abandonado, vandalizado e inseguro a plena luz del día.
La "valparaización" de la Ciudad Jardín es especialmente preocupante, pues Viña del Mar ha albergado el comercio y los servicios profesionales que emigraron desde la Ciudad Puerto. Si este deterioro continúa, arrastrará consigo el dinamismo económico de toda la Quinta Región, que ya muestra signos claros de estancamiento.
Este es un llamado urgente a las autoridades locales a enfrentar el problema con acciones concretas, sin buscar responsables externos. Lo que está en juego es la recuperación de la ciudad y la estabilidad de la segunda área metropolitana del país.
Ignacio Aravena Investigador Fundación Piensa
Promesas de campaña
"Por el bien de Chile", "por un futuro mejor", "tenemos los mejores equipos". Esto se escucha de voceros y candidatos ya lanzados a la campaña presidencial. Lo que los ciudadanos esperan para nuestro país es sólo un buen gobierno. Ahí debe estar el foco de una buena campaña, no en frases populistas o el recurrente "vamos a cambiar Chile", lo que nunca ocurre.
El país tiene un camino republicano sólido, con instituciones que funcionan y con amplio reconocimiento. Hemos tenido gobiernos con avances, retrocesos y problemas crónicos, pero Chile sobrevive.
Candidatos, presenten a la ciudadanía ideas buenas y realistas, no creen falsas expectativas y cuiden su lenguaje, porque por la boca muere el pez.
Joaquín Ortiz G.
Discrepancia
Ante los recientes dichos de Axel Kaiser, recordando que el Partido Nacional Socialista era, efectivamente, socialista, es necesario profundizar en una realidad que suele ser incomprendida -o convenientemente distorsionada-: el fascismo no es un extremo opuesto al comunismo, sino otra variante del mismo impulso totalitario.
El fascismo no expropia de inmediato como el marxismo-comunismo; prefiere primero someter a quienes controlan los recursos, establecer alianzas tácticas, para luego capturar de forma total a la sociedad. Cambian los métodos, pero no el objetivo final: la subordinación del individuo frente al Estado.
Para el comunista, el fascista es el terrorista de la "libertad" que debe ser aniquilado. Para el fascista, el comunista representa la misma amenaza. Pero el problema no es quién está "más a la derecha" o "más a la izquierda"; el problema es que ambos creen que el individuo debe ser sacrificado por la voluntad colectiva impuesta desde el poder. Ambos son enemigos de la libertad, aunque utilicen distintos pretextos para justificarlo.
Persistir en la narrativa de que comunismo y fascismo son extremos opuestos no sólo es un error conceptual: es una manipulación interesada.
La verdadera discusión no es cuál de ellos tolerar menos, sino por qué seguimos aceptando su existencia como opciones legítimas en una sociedad que dice aspirar a la libertad.
Rodrigo Salinas Rojas
Déficit de profesores
La falta de interés de los jóvenes por estudiar pedagogía constituye hoy uno de los principales desafíos para los sistemas educativos a nivel global. De acuerdo con Naciones Unidas, para el año 2030 se requerirán 44 millones de docentes adicionales en el mundo. En Chile, la situación es alarmante: se proyecta una escasez de 33 mil profesores, con mayor impacto en regiones rurales y áreas de alta especialización. Tal brecha es especialmente crítica en el nivel de educación parvularia, donde se requieren al menos 7 mil profesionales, tal como ocurre en enseñanza básica y media, con un déficit cercano a los 26 mil aproximadamente.
Revertir el desinterés por la carrera de Pedagogía requiere no sólo mejorar las condiciones objetivas de la profesión, sino también resignificarla desde su dimensión más humana: formar jóvenes genuinamente comprometidos con la enseñanza, para transformar y cuidar el futuro de las nuevas generaciones.
Dr. Eduardo Sandoval Obando Investigador U. Autónoma de Chile
Reglas del Uso de la Fuerza
Deseo expresar mi preocupación respecto a la reciente aprobación en el Senado del proyecto sobre las Reglas del Uso de la Fuerza, que ahora será discutido en su tercer trámite en la Cámara de Diputados. Aunque considero acertada la eliminación del principio de proporcionalidad en el Senado, no logro comprender la decisión de mantener el requisito de racionalidad.
La racionalidad, entendida como la capacidad de pensar, comprender y actuar, es esencial en la toma de decisiones, especialmente en situaciones críticas. Sin embargo, la interpretación de este concepto es tan amplio, que da margen a que los jueces procesen a los que protegen a la ciudadanía de la delincuencia. Esto plantea serias interrogantes sobre la comprensión que tienen nuestros legisladores y el Gobierno respecto a la crisis de seguridad que nos afecta.
Una ley ambigua no sólo erosiona la confianza en nuestras instituciones de seguridad, sino que también alimenta un clima de incertidumbre y temor entre la ciudadanía. Es imperativo que nuestras autoridades reflexionen sobre las consecuencias de sus decisiones y se comprometan a crear un marco legal que proteja decididamente tanto al personal de las FF.AA. y de orden y seguridad como a todos los ciudadanos.
Eduardo Villalón Rojas
Guerra comercial
La guerra comercial desatada por Donald Trump refleja sus primeros efectos. Así lo demuestra el informe "Perspectivas de la Economía Mundial", del Fondo Monetario Internacional, que proyecta una desaceleración del crecimiento global en 0,5 puntos y Chile apenas lograría crecer un 2% este año.
Hoy nos enfrentamos a una situación fiscal mucho más frágil, alto gasto público y una deuda que ha crecido en las últimas décadas. Chile debe hacer valer su tratado de libre comercio con Estados Unidos y además atraer más inversión y reducir la permisología. Chile es una economía pequeña y una de las más abiertas del mundo, por lo que el comercio mundial es clave para su desarrollo.
Sebastián Chávez Farfán
